lunes, 16 de abril de 2012

17 de abril: Más de 250 acciones en todo el mundo por el Día Internacional de las Luchas Campesinas

Campesinas y campesinos y personas aliadas celebrarán, mañana 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas con la organización de más de 250 acciones y manifestaciones en todo el planeta. Este evento conmemora la masacre de 19 campesinos sin tierra que reclamaban el acceso a tierras y justicia en 1996 en Brasil(1). Una completa lista de las acciones, desde lecturas universitarias hasta ocupaciones de tierras, está disponible en la web www.viacampesina.org.
El movimiento campesino internacional La Vía Campesina se moviliza este año para oponerse a la actual ofensiva de algunos estados y grandes empresas multinacionales para acaparar tierras que las campesinas y los campesinos han estado cultivando durante cientos de años. La demanda de las campesinas y los campesinos es simple: necesitan acceder a la tierra para producir el alimento de sus comunidades. Cuando la tierra es usurpada por las multinacionales, se desarrollan inmensos monocultivos para la exportación. Esto solo lleva a incrementar el hambre, el malestar social y la devastación medioambiental, incluido el actual caos climático.

El 17 de abril organizaciones campesinas reclaman tierra en todo el país en Brasil, organizarán movilizaciones masivas contra el acaparamiento de tierras en Tete (Mozambique), y frente al Tribunal Constitucional en Yakarta (Indonesia) y sembrarán flores y plantas silvestres en una rotonda de la Bretaña francesa.
Este día de acción tiene lugar unos días antes de la Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza (en Washington del 23 al 26 de abril). Las movilizaciones de La Vía Campesina dan voz a la oposición de las campesinas y los campesinas contra la iniciativa del Banco Mundial de Inversión Agrícola Responsable (RAI, en sus siglas en inglés) que supuestamente prevendrá los abusos del acaparemiento de tierras, pero que en realidad legitimizará el acaparamiento de tierras de cultivo por empresas y estados inversores.
“En la carrera hacia la Cumbre de la Tierra Río+20, las y los campesinos y partidarios de la soberanía alimentria y el movimiento agroecológico están oponiéndose activamente al “verdeo del capitalismo” que se está promoviendo internacionalmente. Creemos que la tierra, el agua, las semillas y todos los recursos naturales deben ser utilizados por las campesinas y los campesinos para alimentar al mundo y protegerlo, no para que las empresas transnacionales obtengan sus beneficios”, dijo Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina.


.. Leer más...

sábado, 14 de abril de 2012

Polémica en la protección de los Montes de Vitoria

El Ayuntamiento de Vitoria ha rechazado este jueves que haya habido alguna "demora" con la documentación para tramitar la protección de los Montes de Vitoria y ha afirmado que el Gobierno vasco dispone desde el pasado 30 de marzo del último informe botánico requerido al Consistorio.

En un comunicado, el gobierno municipal ha informado de que los técnicos del Centro de Estudios Ambientales (CEA) entregaron el informe el pasado 30 de marzo a la consultora que el Gobierno vasco tiene contratada para realizar la recopilación de esos estudios sobre los recursos naturales.

El Consistorio vitoriano responde así a las declaraciones realizadas este pasado miércoles por el director de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno vasco, Germán Alonso, donde advertía de que el informe botánico, la "piedra angular" para elaborar la documentación necesaria, no había sido entregado todavía y reiteraba el compromiso del Ejecutivo vasco para hallar "la solución más apropiada posible" para la declaración de parque natural de los Montes de Vitoria.

Por ello, la concejal de Medio Ambiente, Idoia Garmendia, ha desmentido que "haya habido ninguna demora" y ha recordado que "desde el Ayuntamiento vitoriano se han hecho cantidad de informes y estudios para poner en valor todo ese espacio natural durante años, documentos que se han compartido en tiempo real con el Gobierno vasco".

"Si era tan necesario ese informe lo podían haber pedido antes, no año y medio después de iniciar el procedimiento, o mejor aún, podían haberlo realizado ellos mismos porque los Montes de Vitoria abarcan más términos municipales que el nuestro y no tenemos noticia de que se les haya pedido al resto nada similar", ha añadido.

Garmendia ha defendido que el Gobierno vasco debe terminar "cuanto antes" el Plan de Ordenación de Recursos Naturales "y dejar de marear". "Lleva dos años con este asunto encima de la mesa y ya es hora de que lo resuelva de una vez", ha concluido.

.. Leer más...

Llamamiento a la IV Semana Estatal de Lucha por la Soberanía Alimentaria



El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que conmemora la masacre de 19 campesinas y campesinos que luchaban por tierra y justicia en Brasil en 1996. Cada año se celebra este día en todo el mundo, en defensa de las campesinas y los campesinos que luchan por sus derechos.
En el Estado Español padecemos desde hace años la aplicación de políticas que promueven un modelo agrario con graves impactos sociales y ambientales. Así las políticas estatales, europeas e internacionales han permitido que en el Estado Español:

- Se fomente el modelo agroindustrial mientras que se han perdido, solo entre 2003 y 2008, más de 124 000 empleos en el campo.

- La proliferación de los transgénicos: el Estado Español es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, además de acoger casi la mitad de los experimentos con transgénicos al aire libre que se realizan en Europa

- El acaparamiento de la distribución de alimentos por parte de unas pocas empresas.

La sociedad lleva años movilizándose contra los cultivos transgénicos y por la Soberanía Alimentaria. El rechazo a estos cultivos y al modelo agrario que conllevan continúa creciendo. Cada vez tenemos más motivos para seguir con la lucha debido a las amenazas que sufren la agricultura campesina y los derechos de las personas consumidoras. Por ello queremos hacer un nuevo llamamiento por la Soberanía Alimentaria en torno al Día Internacional de la Lucha Campesina, la semana del 15 al 22 de abril.

Tenemos que seguir recordando la demanda social mayoritaria de una agricultura y una alimentación libres de transgénicos, de una PAC (Política Agraria Común) justa que apoye la agricultura familiar y promueva un mundo rural vivo y de políticas estatales, europeas e internacionales que impidan el acaparamiento de tierras.
Y siguiendo el llamamiento de La Vía Campesina, unámonos y luchemos

¡Por la Soberanía Alimentaria! ¡Por una Agricultura y una Alimentación libres de transgénicos! ¡Acabemos con el acaparamiento de tierras! ¡La tierra para quienes la trabajan!

CONTACTO y DIFUSIÓN: Para dar visibilidad común a las acciones que se realicen durante la Semana de Lucha, por favor comunica con antelación las actividades previstas en los territorios en el email agricultura1[at]tierra.org para darle difusión conjunta en el blog
http://noquierotransgenicos.wordpress.com/
Leer más...

viernes, 13 de abril de 2012

Foro de la Industria Nuclear dice que Europa necesita entre 100 y 200 reactores en 2050 para cumplir con KIOTO

Esto La Unión Europea necesitaría construir entre 100 y 120 reactores nucleares para garantizar el suministro de energía cumpliendo la estrategia de lucha contra el cambio climático, para lo que la nuclear debería proporcionar al sistema eléctrico, cerca del 40 por ciento del mix, según la presidenta del Foro de la Industria Nuclear, María Teresa Domínguez.

Durante su participación en la Conferencia Energía Nuclear: Situación actual y perspectiva de futuro organizadas por Intereconomía conferencias y Areva, Domínguez ha precisado que este centenar de plantas atómica se justifican no tanto por un incremento importante de la demanda sino por los cambios socio-económicos que se esperan, ya que se prevé un descenso del suministro del petróleo y subirán en el mix las renovables y la nuclear.

"Lo que sí va a haber es un incremento enorme de la electrización. Si ahora hay un 20 por ciento de nuclear se prevé que este porcentaje suba hasta el 37 por ciento", ha manifestado, al tiempo que ha subrayado que, en cualquier caso no se debería bajar del 20 por ciento de la aportación nuclear.

Por eso, ha insistido en que se deben renovar "todas" las licencias de todas las centrales y, a su juicio, se tendría que pensar en qué reactores se van a construir, con qué tecnología y en qué emplazamientos hay disponibles.

En este sentido, se ha mostrado esperanzada en el futuro de la energía atómica porque tiene "confianza" en que "todo" pasará por la energía nuclear, tanto por las estrategias energéticas de los países, como por la carencia de materias primas y algunos combustibles, que harán que "se necesite la energía nuclear".

De aquí a 2050 Francia, el país con más reactores de la Unión Europea (58 más uno en construcción) puesto que más del 75% de la electricidad gala es de origen nuclear, tendrá que sustituir unas 50 plantas de las que 58 que tiene en operación en la actualidad. Mientras, Reino Unido contempla la construcción de entre 10 y 13 reactores en los próximos años y Finlandia está en pleno proceso de construcción de una central nuclear que se sumará a las cuatro con que ya cuenta y que aportan el 30 por ciento de su electricidad.

Además, la presidenta del Foro Nuclear ha defendido que este tipo de energía es "imprescindible" en cualquier planificación energética por razones de disponibilidad, ya que son instalaciones "con las que se puede contar a largo plazo"; por los costes e inversiones que acomete y a las que "se les debe dar valor" y, en tercer lugar, por razones medioambientales.

Respecto a los costes, ha explicado que el sector realiza numerosas e inversiones y tiene "importantes costes de operación", lo que contribuye a la sociedad, al tiempo que ha apuntado estos costes tienen una "gran estabilidad" precisamente por la poca dependencia permite esta energía.

IMPRESCINDIBLES EN LA DESCARBONIZACIÓN
En cuanto a las "razones medioambientales" ha celebrado que frente a la corriente anterior y "sobre todo Greenpeace" que hacían ver que es una "energía sucia", ahora las principales estrategias de descarbonización energética se están viendo como un valor para el cumplimiento de las exigencias del Protocolo de Kioto.

Asimismo, ha elogiado la aportación de la nuclear al PIB y ha incidido en que durante el desarrollo del programa atómico de España, en los años 80, el sector generó 20.000 empleos directos y ha apostado porque el país haga un "esfuerzo" para lograr un mayor desarrollo industrial, que supere al actual 15 por ciento de 2010 que aportó el sector industrial y energético al PIB del país, un dato con el que, a su juicio, un país "no puede desarrollarse".

Por último, ha asegurado que en el contexto actual de crisis económica el sector nuclear "no despide personal" y que en 2011 aumentaron las contrataciones, las inversiones, las subcontratas porque la industria nuclear "no escatima" en seguridad ni formación.

En ese sentido, en la jornada ha participado también el subdirector general de Energía Nuclear del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Francisco Javier Arana, quien estima que en España el problema no es de emplazamiento porque se podrían construir nuevos reactores en nuevas ubicaciones o bien ampliar con nuevas unidades los ya existentes. En todo caso, ha afirmado que en la actualidad "ningún" inversor está en condiciones de afrontar o asumir plazos de construcción de unos diez años y ha concluido que, en su opinión, sería "rentable" si se hablara de plazos de cinco o seis años.

Leer más...

miércoles, 11 de abril de 2012

Nuclenor no tiene argumentos para plantear la prórroga de Garoña

Garoña se aferra a sus cifras de productividad para plantearse una nueva prórroga hasta 2022, osea, SUS INTERESES.
Nuclenor ya ha calculado que, en 10 años, la planta generaría el 15,2% de la producción eléctrica facturada en 2011 , ES DECIR UN 1,52 AL AÑO.

Asimismo, la firma asegura que ésta no es una planta "totalmente amortizada que sólo genera beneficios". OSEA.. QUE NO QUIEREN RECONOCER QUE HAN VENIDO GANANDO Y AMORTIZANDO.
"Además de la inversión inicial, Nuclenor ha venido realizando una serie de inversiones que es preciso amortizar", subraya. Pone el énfasis en los 14 millones de euros anuales gastados en seguridad, los 413 millones dedicados a su modernización desde finales de los 80 y en los 166 millones empleados desde 2001 para cubrir diferentes necesidades Y LOS DAÑOS Y LOS COSTES DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y .. LA VOLUNTAD. POPULAR?
juegan con datos y falsedades, cuando no se atreven a hablar de democrácia, modelo energético, seguridad... Eguzki destaca el miedo que tienen a la verdad.

Beraz GAROÑA ITXI ORAIN!

Leer más...