jueves, 31 de julio de 2014

l Consejo de Seguridad Nuclear abre la puerta a 17 años más de Garoña

El CSN pide a la empresa Nuclenor una batería de adecuaciones para que la licencia sea tramitada y exige una completa revisión de la vasija de su reactor, lo que demuestra a juicio de Eguzki que Garoña tiene uno de los elementos intocables de una central obsoleto y con graves deficiencias que no son ni reparables ni obviados en una valoración objetiva.
La empresa dice que "estudiará" el dictamen aunque se muestra dispuesta a completar la documentación para poder conseguir la autorización. Dicho estudio no puede suponer sino el cierre pues su voluntad de arriesgar la vida de más de un millón de personas no debe estar en manos del lobby nuclear y Nuclenor.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es ese órgano de jubilados políticos colocados por las cúpulas para la obediencia y control con sueldo que garantiza al gobierno sus “dictámenes y resoluciones” al son del pacto gobierno – lobby pro nuclear. Al no ser independiente, ni técnico ni garante de la seguridad, el CSN resuelve según le mandan aceptando con sus medidas correctoras la posibilidad para la aprobación de la licencia por parte del Gobierno.
El CSN pide en una Instrucción Técnica Adicional desde una "verificación del estado funcional y la integridad de la estructura de la vasija" hasta la mejora de la capacidad "frente a accidentes severos" de acuerdo con las lecciones "derivadas del accidente de Fukushima" (Japón). Esta obligación, marcada tras las revisiones que en Europa se hicieron como consecuencia de Fukushima, puede suponer una revisión en manos de Nuclenor, pero una incapacidad y engaño a la población, pues la vasija no puede repararse y por lo tanto, su integridad no tiene ni capacidad de seguro ni
La lista detallada también incluye una revisión de los defectos que se detectaron en la central belga de Döel que llevó a su cierre, debido a que el reactor español fue construido por la misma empresa que llevó a cabo el proyecto en Bélgica. Con este criterio se cierran centrales y desmantelan posteriormente, pero en España se juega con la seguridad dirigiendo los informes del Órgano encargado del control, al colocar a políticos en horas bajas para su retiro y buen vivir.
Nunca se ha concedido un permiso para más de una década y se está haciendo para la central más vieja y con un listado larguísimo de deficiencias
El dictamen ha contado con el voto en contra de la consejera socialista Cristina Narbona y da hasta el 30 de septiembre para que la empresa presente un plan de plazos con el que ir cumpliendo los requisitos técnicos.
Una central nuclear creada hace 40 años, diseñada para funcionar hasta 2011, y con graves problemas de seguridad no tiene capacidad para su reparación, como es el caso de la vasija de un reactor nuclear. Sin capacidad de mantener dichos Estándares de seguridad el teatro y juego con una central nuclear y su seguridad no puede mantenerse ni trasladar a la opinión pública que el riesgo nuclear de Garoña es un invento.
Leer más...

El reciclaje de aceite en Vitoria sigue sin solución

La concejala de Medio Ambiente, Idoia Garmendia proclamó en agosto del 2013 que en menos de cuatro meses, en noviembre del pasado año, el servicio estaría en funcionamiento. Doce meses después no hay ni rastro de los contenedores para aceiteLa Green Capital, que espera la implantación de un sistema de reciclaje de aceite usado prometido desde hace casi un año por el Ayuntamiento, de momento no disfrutará del servicio porque su licitación está de nuevo paralizada.

Es la segunda vez que recurren el concurso, en esta ocasión, una de las empresas aspirantes a la oferta y en la primera, un colectivo de ciudadanos con problemas de movilidad porque incumplía la Ley de Accesibilidad vigente.s .. Leer más...

El camino de Zalduondo a San Adrián renovado por el Gobierno Vasco, URA y la Diputación de Gipuzkoa

l vecindario de Zalduondo y Llanada Alavesa ha celebrado hoy la festividad de San Ignacio con una romería y el estreno del renovado camino de acceso a San Adrián y a la calzada romana cuyas obras acaban de finalizar y en las que se han invertido cuarenta mil euros entre el Gobierno Vasco, URA y la Diputación de Gipuzkoa.



El alcalde de Zalduondo, Eduardo Ribaguda, acompañado por los directores de Agricultura y de Planificación Ambiental del Gobierno Vasco, Eduardo Aginako y Amaia Barredo, han recorrido los 5,4 kilómetros que separan Zalduondo de la plataforma próxima a San Adrián en los que se han rehabilitado escorrentías y cunetas canalizado correctamente las aguas pluviales que habían deteriorado la pista.



“Se ha reafirmado un pequeño puente y se han arreglado muchos desperfectos causados por tormentas y por el paso del tiempo en esta vía de acceso a Aratz y Aitzgorri que es utilizada diariamente por pastores, personas que recorren el camino de Santiago y por cientos de mendigoizales” destacan Aginako y Barredo.



De los 40 mil euros que han costado las reparaciones, 32 mil corresponden al Gobierno Vasco, 4 mil a URA Agencia Vasca del Agua y 4 mil a la Diputación Foral de Gipuzkoa. .. Leer más...

lunes, 7 de julio de 2014

Las claves del documento sobre 'fracking' que el Gobierno mantiene oculto

El Ministerio de Medio Ambiente silencia un estudio que advierte de los riesgos que puede generar esta técnica de extracción de gas

La guía, elaborada por el Instituto Geológico y Minero, detalla los peligros de contaminación de aguas subterráneas y asocia los terremotos a la fractura hidráulica El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) elaboró en 2013 un estudio para el Ministerio de Medio Ambiente sobre las medidas de prevención y corrección que deberían adoptar las empresas que quisieran extraer gas en España medianta la factura hidráulica, más conocida como fracking. Su contenido subraya peligros sobre las sustancias que se inyectan al perforar las rocas, sobre la contaminación de acuíferos, la polución del aire y los riesgos de terremotos. A pesar de reconocer haberlo recibido en "julio de 2013", el ministerio lo mantiene oculto y secreto. Fuentes del IMGE entienden que era demasiado proteccionista.

El informe no sólo avisa de los riesgos ya constatados en otros países que llevan años practicando la extracción de gas mediante fractura, sino que subraya algunas de las medidas legislativas, regulaciones y restricciones que se han desarrollado en esos países, especialmente en Estados Unidos.

El pasado 9 de junio el Partido Castellano denunció la existencia de este informe y su silenciamiento, el Ministerio de Medio Ambiente (MAGRAMA) contestó mediante un comunicado que "es rotundamente falso que haya censurado la guía elaborada por el IGME". 24 horas después, el insituto emitió su propio texto que repetía: "En ningún caso el MAGRAMA ha presionado para modificar el documento de trabajo". Un portavoz del instituto reconoció al eldiario.es: "Tenemos el documento pero debe ponerlo a disposición del público el ministerio, que es el propietario".Estas son algunas de las conclusiones claves de ese estudio:

1. Liberación de sustancias radioactivas
Las rocas que se rompen para extraer el gas contienen elementos que, al quebrarse, pueden pasar al agua que retorna a la superficie o que se queda en el subsuelo. "Entre los elementos inorgánicos se encuentra el uranio, elemento radioactivo (...) que tiende a desintegrarse emitiendo radioactividad y dando lugar a otro elemento radioactivo".

Entre todos los que se registran aparece el radón 222: "Un gas inodoro, incoloro e insípido, muy soluble en el agua, por lo que puede ascender disuelto en el agua de retorno, que puede pasar al aire por descompresión". El radón se adhiere a aerosoles, polvo y partículas del aire. Por esa razón cuando aspiramos el radón, se deposita en la piel que reviste las vías respiratorias "donde las partículas alfa pueden dañar el ADN y causar cáncer pulmonar".

Además, el informe explicita que en los yacimientos de gas y roca viven bacterias que no precisan de aire para proliferar y cuyo metabolismo produce ácido sulfídrico. Ese ácido tóxico también es capaz de disolverse en el agua y alcanzar de esa manera la atmósfera. La explotación por fracking impone la utilización de biocidas en el agua para matarlas.

2. Tóxicos en el agua que extrae el gas
El IGME reseña que se han realizado estudios tanto de la Agencia Alemana de Medio Ambiente como del Congreso de los Estados Unidos para identificar las sustancias que se añaden al líquido con el que se fracturan los yacimientos y se libera el gas. En Alemania, la agencia cuantificó en 7,3 toneladas de aditivos los que se usan en cada explotación. De los 88 añadidos, 6 se clasifican como tóxicos, 6 nocivos para el medio ambiente, 25 peligrosos, 14 irritantes, 12 corrosivos y 27 no peligrosos. 8 no se identifican.

En EEUU, entre 2005 y 2009 "las operadoras americanas utilizaron 750 sustancias químicas diferentes. 12 eran cancerígenos y 24 contaminantes atmosféricos". El inventario público de aditivos usados en cada pozo "es voluntario" para las compañías, avisa el texto.

3. Contaminación de los acuíferos
Todo el proceso de fracking gira en torno al agua que se inyecta a altísima presión para fracturar las rocas y lograr que liberen el gas que alberga. El IGME asegura que "existen evidencias científicas de que la contaminación de acuíferos, especialmente por metano y sólidos disueltos, se podrían transmitir a través de las fracturas producidas, a través de fisuras [...] e incluso a través del casing (tuberías) de antiguos pozos deteriorados".

Esto quiere decir que las grietas subterráneas creadas por los pozos o la mala conservación de éstos sirven para que la contaminación llegue al agua del subsuelo. Y luego añade que "se puede indicar que las mejores zonas para explotar gas no convencional [...] son aquellas que en las que no existen materiales permeables en su entorno tanto los considerados acuíferos como los que no".

A pesar de estas dos conclusiones técnicas –peligro de envenenar acuíferos y mayor idoneidad de zonas impermeables– una superposición del mapa de Permisos de Exploración del Ministerio de Industria con el de Unidades Hidrológicas permitió a Ecologistas en Acción constatar que en España "el 80% de los yacimientos en marcha están sobre acuíferos".

Cantabria advierte al Constitucional del impacto del 'fracking' en el patrimonio subterráneo de Cantabria
Cantabria advierte al Constitucional del impacto del 'fracking' en el patrimonio subterráneo de Cantabria
El documento del instituto pone el acento en que, al modificar las condiciones del subsuelo, se "pueden producir conexiones con intercambio de fluidos" entre las perforaciones y los acuíferos. Y no sólo se refiere a la propia zona donde se estén rompiendo las rocas. Es decir, un pozo entraña un riesgo de contaminación para también para un depósito de agua natural muy distante, ya que estos fluidos "pueden llegar a acuíferos mucho más alejados debido al contacto entre las fracturas creadas y previas", detalla. "Estas afecciones no suelen tenerse en cuenta", concluye.

Mientras España está abriendo la regulación para extraer gas mediante fracking con cierta opacidad en las exigencias medioambientales, en EEUU, país de referencia absoluta en este sector, diferentes estados dan pasos para contener esta búsqueda masiva de hidrocarburos atrapados en el subsuelo. En cuanto a la cuestión del agua, el estado de Massachusets está tramitando una ley para prohibir el fracking durante diez años. La propuesta del Comité de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Agricultura no deja lugar a dudas: Ley para proteger nuestra agua potable de la fractura hidráulica. Aún en proceso legislativo, establecería una moratoria desde enero de 2015 a diciembre de 2024.

4. Una industria sedienta: gran gasto de agua
En la guía del IGME también se hace referencia a la cantidad de agua que se necesita para sacar el gas. Aunque el consumo es muy variable, se puede llegar a " 36.000 o 40.000 metros cúbicos por perforación", lo que pone de manifiesto "el considerable volumen necesario". Un campo medio de fracking en explotación se extiende por 25 km2, a razón de un pozo cada 2,5 Km2, lo que llevaría el consumo de agua a "80.000 a 350.000 m3", analiza el documento.

Un estudio de la organización CERES ya explicaba que más de la mitad de los 39.000 pozos abiertos en 2011 en EEUU se abrieron en zonas de "alto o extremadamente alto estrés hídrico".

5. Las inyecciones de agua están detrás de terremotos
Tras el informe del mismo IGME que relacionó los terremotos frente a la costa de Vinaròs (Castellón) con la inyección de gas en el almacen marino Castor, la generación de seísmos es uno de los puntos más preocupantes de la actividad del fracking. El instituto arranca sus observaciones así: "Existen indicios y cada vez más especialistas están de acuerdo en que las operacones de gas no convencional pueden generar sismicidad". Y remacha que "existen además numeroso ejemplos en los que se observa una clara correlación entre inyecciones y terremotos".

Tanto es así que, meses después de la revisión del IGME para el Ejecutivo, un estudio de la Universidad de Cornell (EEUU), publicado en junio de este año en la revista Sciencie,estableció que "el fuerte incremento de sismicidad en el centro de Oklahoma es inducido por la masiva inyección de agua residual" del fracking. El "20% de los terremotos registrados en la zona pueden estar producido sólo por cuatro pozos", dice el texto.

El Consejo de Estado dice que las comunidades autónomas "no pueden" prohibir" el 'fracking' de forma absoluta
El Consejo de Estado dice que las comunidades autónomas "no pueden" prohibir" el 'fracking' de forma absoluta
En lo que va de 2014, ese estado lleva 240 terremotos de 3.0 grados o más cuando antes de 2008 –cuando arrancó la explotación gasística– tenía una media de uno al año, explican los investigadores. Otro estado americano, Texas, ha iniciado en mayo unas audiencias en su Congreso para establecer si los seísmos en su área norte provienen de los pozos de fracking. La Southern Methodist University cuenta 300 seísmos en una zona tupida de pozos y almacenes subterráneos.

Y a eso, el documento remitido al Ministerio de Medio Ambiente le añade que los terremotos que produce el almacenamiento de agua después de ser utilizada –al ejercer presión durante más tiempo– son "de una magnitud mayor".

6. Metano, ozono y benceno liberados al aire
La evolución de la ingeniería ha permitido a las empresas crear campos de fractura hidráulica con, cada vez, más pozos. Esto ha producido altas concentraciones de gases, partículas y vapores en la atmósfera. Ejemplos que señala el IGME al MAGRAMA: el metano, el ozono y el benceno –este último cancerígeno– del que se registran "altos niveles en los campos de gas", entre otros.

El informe avisa de que la situación en EEUU la Agencia de Proteccion del Medio Ambiente "ha emitido una legislación" específica para que las empresas deban recoger y almacenar el metano para redistribuirlo por gasoductos.

7. Exigencias a las empresas promotoras
Tras la batería de análisis, el IGME remata sus conclusiones con una serie de "recomendaciones" que serían exigibles a las compañías interesadas en explotar los yacimientos en España. Por ejemplo, pide el "establecimiento de una red de control hidrogeológica de un radio de entre 5 y 10 kilómetros" para vigilar las posibles filtraciones, presencia de lodos residuales o metano (entre otros) de los acuíferos, surgencias, manantiales o pozos" mediante análisis periódicos.

Para controlar el aire se recomienda una malla de " estaciones de medición de calidad del aire" para comprobar los niveles antes de la explotación y durante la fase de fractura y extracción del gas.

"Los promotores deben realizar investigacones locales específicas para caracterizar los esfuerzos e identificar las fallas". Es decir, estudiar detalladamente el subsuelo sobre el que quieren actuar para conocer su tendencia a los temblores. Y especifica que "normalmente sólo se han cartografiado las grandes fallas y en superficie" cuando lo que se considera exigible en el asunto del fracking es un informe sobre "fallas en profundidad" que requiere "una cartografía detallada". Incluso "deben tenerse en cuenta la presencia de fallas potenciales que no puedan ser detectadas".
Leer más...

El supertifón 'Neoguri' se acerca a Japon y atemoriza los efectos que cause en las nucleares

Un intenso tifón, descrito como "una tormenta única en décadas", se dirige hacia el sur de Japón, con vientos de más de 200 kilómetros por hora en su centro, ráfagas de más de 250 kilómetros por hora y fuertes lluvias.

'Neoguri' se encontraba este lunes sobre el mar y podría llegar el martes a la sureña prefectura de Okinawa, según indicaron las autoridades meteorológicas, que describen la supertormenta como "extremadamente intensa".

No obstante, no se espera que sea tan fuerte como el tifón 'Haiyan', que mató a miles de personas en Filipinas el año pasado.

"Lo característico de este tormenta es su fuerza", dijo un funcionario de la autoridad meteorológica japonesa, que pide a la gente en Okinawa precauciones, incluso permanecer en casa.

No hay plantas nucleares en Okinawa, pero hay dos en Kyushu y una en la isla de Shikoku, que limita Kyushu y que también podría verse afectada. Estas plantas se encuentran detenidas.

Una portavoz de Kyushu Electric Power Co dijo que no hay planes específicos relacionados con este tifón, pero la compañía tiene planes en marcha a lo largo de este año para proteger a las plantas de las condiciones meteorológicas adversas.

La planta nuclear de Fukushima Daiichi, paralizada por un terremoto y un devastador 'tsunami' en 2011, se encuentra al otro lado del país.

El comandante de la base aérea de Kadena, una de las mayores instalaciones militares de EEUU en Okinawa que alberga la mayor parte de las fuerzas estadounidenses en Japón, advirtió también que vientos dañinos que se esperan para la madrugada del martes.

"No puedo hacer suficiente hincapié en lo peligroso que este tifón puede ser cuando llegue a Okinawa", escribió el general de brigada James Hecker en la página de la base de Facebook el domingo. "Esto no es sólo otro tifón".

Entre dos y cuatro tifones tocan tierra al año en Japón, pero son inusuales en julio. Un intenso tifón, descrito como "una tormenta única en décadas", se dirige hacia el sur de Japón, con vientos de más de 200 kilómetros por hora en su centro, ráfagas de más de 250 kilómetros por hora y fuertes lluvias.

'Neoguri' se encontraba este lunes sobre el mar y podría llegar el martes a la sureña prefectura de Okinawa, según indicaron las autoridades meteorológicas, que describen la supertormenta como "extremadamente intensa".

No obstante, no se espera que sea tan fuerte como el tifón 'Haiyan', que mató a miles de personas en Filipinas el año pasado.

"Lo característico de este tormenta es su fuerza", dijo un funcionario de la autoridad meteorológica japonesa, que pide a la gente en Okinawa precauciones, incluso permanecer en casa.

No hay plantas nucleares en Okinawa, pero hay dos en Kyushu y una en la isla de Shikoku, que limita Kyushu y que también podría verse afectada. Estas plantas se encuentran detenidas.

Una portavoz de Kyushu Electric Power Co dijo que no hay planes específicos relacionados con este tifón, pero la compañía tiene planes en marcha a lo largo de este año para proteger a las plantas de las condiciones meteorológicas adversas.

La planta nuclear de Fukushima Daiichi, paralizada por un terremoto y un devastador 'tsunami' en 2011, se encuentra al otro lado del país.

El comandante de la base aérea de Kadena, una de las mayores instalaciones militares de EEUU en Okinawa que alberga la mayor parte de las fuerzas estadounidenses en Japón, advirtió también que vientos dañinos que se esperan para la madrugada del martes.

"No puedo hacer suficiente hincapié en lo peligroso que este tifón puede ser cuando llegue a Okinawa", escribió el general de brigada James Hecker en la página de la base de Facebook el domingo. "Esto no es sólo otro tifón".

Entre dos y cuatro tifones tocan tierra al año en Japón, pero son inusuales en julio.
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2014

Europa quiere reciclar el 70% de los residuos urbanos de aquí a 2030

El nuevo objetivo, que todavía debe ser aprobado por los Gobiernos y la Eurocámara, será especialmente difícil de cumplir en nuestro entorno, que se encuentra entre los países de la UE que menos reciclan y donde más basura acaba en el vertedero. Sólo el 27% de los residuos municipales se reciclan o someten a compostaje (frente al 42% de media comunitaria), mientras que el 63% va al vertedero sin tratamiento (frente al 34%) ELa Comisión Europea ha propuesto este miércoles un objetivo de reciclaje obligatorio para toda la UE del 70 por ciento de los residuos urbanos de aquí a 2030 con el objetivo de garantizar un uso más sostenible de los recursos y reducir el impacto medioambiental.

El nuevo objetivo, que todavía debe ser aprobado por los Gobiernos y la Eurocámara, será especialmente difícil de cumplir para el Estado, que se encuentra entre los países de la UE que menos reciclan y donde más basura acaba en el vertedero. Sólo el 27% de los residuos municipales del Estado se reciclan o someten a compostaje (frente al 42% de media comunitaria), mientras que el 63% va al vertedero sin tratamiento (frente al 34%).

"Aunque algunos Estados miembros están en niveles bajos de reciclaje, el objetivo es alcanzable con una buena política, buenas decisiones y buenas decisiones", ha dicho el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, en rueda de prensa. En la actualidad, la UE ya cuenta con un objetivo de reciclaje del 50% para 2020 y ha alcanzado el 42%, según los últimos datos disponibles correspondientes a 2012.

Bruselas plantea además fijar un objetivo de reciclaje para envases del 80% en 2030, así como objetivos específicos para determinados materiales que aumentarán progresivamente entre 2020 y 2030 (hasta alcanzar el 90% para el papel en 2025 y el 60% para plástico, el 80% para madera y el 90% para metales férricos, aluminio y vidrio a finales de 2030.

El Ejecutivo comunitario propone también prohibir arrojar residuos reciclables en vertederos a partir de 2025, con el objetivo de avanzar hacia una eliminación virtual de los vertidos para 2030. Finalmente, Bruselas reclama medidas para reducir los residuos alimentarios un 30% de aquí a 2025 y también una disminución del 30% en la basura marina para 2020. Estas tres últimas metas no serán jurídicamente vinculantes.

En paralelo a estos objetivos, se introducirá un sistema de alerta temprana para anticipar y corregir posibles dificultades de cumplimiento en los Estados miembros. El objetivo político de todas estas medidas es aumentar la productividad de los recursos en un 30% de aquí a 2030.

Bruselas sostiene que con ello se aumentará el PIB cerca de un 1% y se crearán 2 millones de puestos de trabajo extra. La prevención de residuos, el ecodiseño, la reutilización y medidas similares permitirán ahorros netos de 600.000 millones a las compañías de la UE, y reducirán las emisiones entre un 2% y un 4%.

La Comisión Europea ha presentado también este miércoles un plan de acción ecológico para las pymes, una serie de medidas para maximizar las oportunidades laborales de la economía ecológica y nuevas propuestas para reducir el impacto medioambiental de los edificios.
Leer más...

martes, 1 de julio de 2014

Impiden estudios sobre los efectos del fracking

La moción, rechazada por 16 votos en contra y 9 a favor (los de todos los grupos de la oposición), instaba al Gobierno a elaborar, en el plazo de seis meses, un informe de expertos que sirviera como precedente ante cualquier regulación que incida en los aspectos de mayor riesgo derivadas de esta técnica.


El grupo Popular ha tumbado con su mayoría en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado una moción presentada por CiU para pedir la adopción de determinadas medidas para analizar los riesgos potenciales de los proyectos de extracción de gas mediante la técnica de fractura hidráulica, también conocida como 'fracking'.
Leer más...