lunes, 7 de octubre de 2024

Gardelegiko zabortegian atzemandako arau-hausteak direla eta, Gasteizko Udalaren konpromisoa eskatu du Eguzkik

Jakin berri dugunez, Eusko Jaurlaritzako Ingurumen Sailak joan den apirilean egindako ikuskapen batek agerian utzi ditu Gardelegiko zabortegiaren kudeaketan gabezia eta arau-hauste nabarmenak daudela. Zabortegia Udalarena da, baina kudeaketa FCCk egiten du. asteizko Udalak hondakinen inguruan gaur egun egiten duen kudeaketa salatzen dugu eta lege eta arauak betetzeko exijitzen dugu. Gabeziak eta arau-hausteak zerrendatu ditu Jaurlaritzak: • Gelaxka baten iragaizgaizteak ingurumen-baimena urratzen du, eta urratze hori “esanguratsua” kontsideratzen da. • Gelaxka ez-aktiboetan sortutako gasak ez dira biltzen ez tratattzen. Beraz, berotegi-efektuko gasak atmosferan barreiatzen dira inolako kontrolik gabe, eta hori “larria” da. • Gasak tratatzeko sistemaren zuzia ez da 1.000 gradura iristen, eta, horren ondorioz, ezin da ziurtatu erreketa behar bezala egiten denik. Hori ere “larria” da. • Paisaia babesteko neurririk ez dago. Izan ere, hondakin ugari lekuz kanpo ikusten dira eta badira ere 10.000 metro koadro zabor euripean egon daitezkeenak. Horrek lixibiatuen sorrera eta eragina maximizatzen du. Akats “larria”. • 2021ean bete zen hondakin ez-arriskutsuen gelaxka ez da oraindik zigilatu. Ez omen da oso akats larria. • Gardelegin ez dago eremuak hondakinez bete ahala zigilatzen joateko kronogramarik ere. Bada, Udalak, gabezia eta arau-hauste hauek lehenbailehen konpontzeko errekerimendu bat egin ordez, larriak bai, baina oso larriak ez direla argudiatu du. Izan ere, oso larriak kontsideratu izan balira, zabortegia itxi egin beharko luke. Esan beharra dago gabezia hauetako batzuk ez direla inolaz ere berriak, lehendik ere ezagutzen zirela, baina ez direla konpondu. Eta honen guztiaren berri izan dugu Udalak zabor-tasa %80 baino gehiago garestitu nahi duenean, Hondakin Legea bete behar duen aitzakian, baina, halaber, Lege horrexek berak 2025erako aurreikusten duen %55eko gaikako bilketaren helburua bete gabe. Kontuan izan gaur egun gaikako bilketaren maila Gasteizen %39 azpitik dagoela. Eguzkiren ustez, hau eskandaluzkoa da, eta ez dirudi Udalak arazoak konpontzeko edo kudeaketa-eredua aldatzeko inolako asmorik duenik. Hamaika ikuskapen egin direla onartu da, eta horietako lauk, arau-hausteak direla eta, zigor ekonomikoak ekarri dizkiote Udalari, baina, antza denez, hori ez da nahikoa neurririk hartzeko. Zigorrak diru publikotik ordaindu eta segi aurrera. Non daude erantzukizun politiko eta pertsonalak? Hondakinak arautzen duen uztailaren 7ko 646/2020 Errege Dekretuaren azken helburua da "ekonomia zirkular baterantz aurrera egitea, hondakinei eta lurzoru kutsatuei buruzko uztailaren 28ko 22/2011 Legearen arabera, eta, aldi berean, zabortegien ezaugarriak eta horien kudeaketa eta ustiapen zuzena arautzea". Arau horren arabera, "zabortegian utzitako hondakinak pixkanaka murrizten direla bermatu behar da, bereziki berrerabiltzeko, birziklatzeko eta balorizatzeko egokiak direnak, hondakinei zein zabortegiei aplika dakizkiekeen baldintza tekniko eta operatibo zorrotzen bidez". Era berean, "neurriak eta prozedurak ezarri behar dira, ahal den heinean, hondakinak isurtzeak ingurumenean dituen ondorio kaltegarriak prebenitzeko, murrizteko eta eragozteko, bereziki, azaleko eta lurpeko urak, lurzorua eta airea kutsatzea eta berotegi-efektuko gasak isurtzea, baita pertsonen osasunerako eratorritako edozein arrisku ere. Hori guztia zabortegien ustiapen-fasean eta horien bizitza baliagarria amaitu ondoren". Legearen arabera, 2025eko urtarrilaren 1ean, udal-hondakinen kopurua gutxienez %40 murriztuko dira (pisuan); 2030eko urtarrilaren 1ean, berriz, %20; eta 2035eko urtarrilaren 1ean, %10. Hau da, hondakinak ekoiztea eta hondakindegietan pilatzea modu zorrotz eta mailakatuan planifikatu eta murriztu behar dira. Horrek guztiak garrantzi handia du Gasteizen. Gardelegi hondakin urbano eta industrialak biltzen dituen zabortegia da, Andre Maria Zuriaren plazatik 4 kilometrora dagoena, Gasteizko mendietako paraje naturalean. Haren erabilgarritasun-epea 2036. urtera arte luzatu dute. Gainera, gero eta espazio gehiago hartzen du, baita gero eta hondakin gehiago ere. Izan ere, Zaldibarko hondamendia gertatu zenez geroztik, hara bidaltzen zituzten hainbat hondakin gaur egun Gardelegira ekartzen dira (23.000 tona inguru). Gasteizko Udal Hondakinak Kudeatzeko Plan Integrala (2009-2016) idaztean, kontuan izan zituzten indarrean zeuden arau europar, estatal eta autonomiko guztiak, eta hierarkizazioa oso garbi geratu zen: prebentzioa, berrerabilera, birziklapena, balorizazio energetikoa eta deuseztapena. Hala dio Europar Batasunak: "Helburua ekonomia zirkularrerako trantsizioa bultzatzea da, halaber, EBren lehiakortasun globala, hazkunde ekonomiko iraunkorra eta enplegua bultzatuz. Birziklatzea ez da garrantzitsua ingurumenaren mesedean bakarrik, baita gure ekonomiaren mesedean ere. Hondakinen kudeaketa hobetzen ari garen arren, berrerabil daitezkeen material baliotsuak galtzen ari gara oraindik, hala nola metalak, zura, beira, papera eta plastikoak". Eguzkiren ustez, Gardelegiko zabortegiaren geroa auzitan jartzeko unea iritsi da. Lehendabizi, lege eta arauak bete egin behar dira, noski. Baina, halaber, lege eta arau horien koherentziaz lan egin behar da, zabortegira hondakin gehiago botatzen jarraitu behar ez izateko. Gasteizko Udalak ezin du beste aldera begiratzen jarraitu, hondakinen kontura ingurumen-arazo larria baitugu. Arestian esan bezala, Udala urratzera doa Hondakin Legeak 2025erako aurreikusi duen %55eko gaikako bilketa. Baina arazoa ez da berria. Izan ere, 2008ko Europako Zuzentarauak, hondakinei buruzkoak, 2020rako %50eko gaikako bilketa aurreikusi zuen, eta Udalak hori ere urratu zuen. Eguzki talde ekologistatik Gasteizko Udalak hondakinen inguruan gaur egun egiten duen kudeaketa salatzen dugu eta lege eta arauak betetzeko exijitzen dugu. Halaber, itun bat proposatzen dugu, ekonomia zirkularrean, hondakinen murrizketan eta zabortegia ixteko bidean pausoak emateko, prozesu informatu, kontziente eta parte-hartzaile baten bidez. Izan ere, herritarron parte hartzea giltzarria iruditzen zaigu. Horrek eskatzen du hondakinen kudeaketa –ordenantza fiskalak barne– gardentasun osoz eta seriotasunez egitea, ez erdizkako egiekin. Leer más...

Eguzki, ante la obligación de reducción progresiva de los residuos depositados en vertedero de Gardelegi, demanda compromiso municipal para tal fin.

Una inspección del área de Medio Ambiente del Gobierno vasco realizada en abril de 2024 sacó los colores a la gestión del vertedero de Gardelegi de Vitoria, de titularidad municipal aunque externalizado a la empresa FCC. Denunciamos la gestión actual del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en torno a los residuos y proponemos un pacto y compromiso para cumplir la Directiva, apostar por la economía circular, la reducción de los residuos y el fin del vertedero, mediante un proceso informado, consciente y participativo de la ciudadanía, y en el proceso de ordenanzas fiscales, presupuestos y política ambiental y de gestión de residuos se haga con seriedad y sin medias verdades. La consejería de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, ante las deficiencias detectadas no descarta que se active un expediente sancionador y detalla que se detectaron importantes irregularidades.: • la impermeabilización de una celda incumple la autorización ambiental, que alcanza el nivel de “significativo”: • no hay “captación y tratamiento de los gases originados en las celdas inactivas”, lo que genera “emisiones difusas no controladas a la atmósfera de gases de efecto invernadero”, siendo grave. • la antorcha del sistema de tratamiento de gases no alcanza los 1.000 grados causando “que no se pueda asegurar su correcta combustión”, también grave. • no hay “medidas de protección del paisaje” porque se observan “residuos ligeros dispersos” fuera de los vasos o a que hay 10.000 metros cuadrados de basura “expuesta” a la lluvia, “con lo que se maximiza la generación de lixiviados”, de gravedad. • la celda de residuos no peligrosos colmatada en 2021 “no ha sido sellada” (calificada de poco relevante). • Gardelegi no tiene tampoco un cronograma para el sellado de zonas que se van llenando. Pues bien, el ayuntamiento, en vez de aplicar requerimientos y obligaciones legales para poner fin a estas infracciones detectadas, se excusa en que no se han calificado de severas (lo que paralizaría su actividad en esos términos) Además, algunos de esos problemas ya se habían localizado meses atrás sin que se les pusiera solución. Y esto se conoce en pleno proceso y debate sobre la tasa de basuras para 2025, con la intención de incrementar la tasa de basuras en más de un 80%. Pero sin cumplir las obligaciones de recoger separadamente “un mínimo” del 55% de los residuos para 2025 (pues no llega ni al 39%, ni establece medidas para ello). Desde Eguzki consideramos un escándalo que la respuesta sea que se dieron explicaciones a los problemas, no soluciones o medidas correctivas que pongan fin a las mismas y aplicarlas de inmediato, así como revise su política de gestión de residuos para cumplir la normativa y no mirar para otro lado o estafar a la ciudadanía. Se reconoce que ha habido once inspecciones y cuatro de ellas han finalizado con sanciones económicas al ayuntamiento, sin que ello sea suficiente para aplicar medidas aleccionadoras. Evidentemente el erario público soporta este coste de multas, pero hay una responsabilidad política y personal en la gestión que de forma reiterada y permanente en vez de corregir las deficiencias se mantienen El Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero tiene como fin último de esta norma “avanzar hacia una economía circular de conformidad con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados al tiempo que regula las características de los vertederos y su correcta gestión y explotación” Según dicha norma, se debe “Garantizar una reducción progresiva de los residuos depositados en vertedero, especialmente de aquellos que son aptos para su preparación para la reutilización, reciclado y valorización, mediante el establecimiento de requisitos técnicos y operativos rigurosos aplicables tanto a los residuos como a los vertederos.” También se deben “Establecer medidas y procedimientos para prevenir, reducir e impedir, tanto como sea posible, los efectos negativos en el medio ambiente relacionados con el vertido de residuos, en particular, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, del suelo y del aire, y la emisión de gases de efecto invernadero, así como cualquier riesgo derivado para la salud de las personas. Todo ello tanto durante la fase de explotación de los vertederos como una vez ha concluido la vida útil de estos.” El 1 de enero de 2025 la cantidad en peso de residuos municipales vertidos se reducirá al 40% o menos del total de residuos generados, el 1 de enero de 2030 se reducirá al 20% o menos, y el 1 de enero de 2035 al 10% o menos del total de residuos generados. Es decir, se debe planificar y reducir de forma drástica y gradual la generación de residuos y su acumulación en vertederos. Todo ello tiene mucha relevancia en Vitoria- Gasteiz, donde Gardelegi es un vertedero que recoge residuos (urbanos e industriales en su mayoría), a escasos 4 km. de la Plaza de la Virgen Blanca próximo al paraje natural de Montes de Vitoria, y que ha ampliado su vida útil hasta 2036. y además se encuentra en una fase de expansión y consumismo de espacio, recogida de muchos más residuos que antes iban a Zaldibiar (unas 23.000 toneladas) Los Principios Estratégicos en los que se basó la redacción del Plan Integral de Gestión de los Residuos Municipales de Vitoria (2009-2016) tuvieron en cuenta el marco legislativo (Directivas Europeas, legislación estatal y autonómica y el Plan de Residuos Estatal) que desarrollan normativas basadas en la jerarquía de prioridades ambientales preconizadas por la Unión Europea con sus 5 niveles, por este orden: prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación. Ya lo dice la UE “el Paquete de Economía impulsan la transición hacia una economía circular que impulsa la competitividad global de la UE, el crecimiento económico sostenible y genera empleo. Reciclar no es importante solo para el medio ambiente, sino también para nuestra economía. Aunque vamos mejorando la gestión de los residuos, aún perdemos valiosos materiales reutilizables como metales, madera, vidrio, papel y plásticos.” A juicio de Eguzki, ha llegado el momento de cuestionar el vertedero, para cumplir con la normativa europea. Es el momento de plantearse el cierre del vertedero de Gardelegi, y responder con coherencia que se está haciendo para cumplir con la normativa, y trabajar en clave de no tener que echar basuras al vertedero. La cuidad de Vitoria-Gasteiz, y su Ayuntamiento, no pueden mirar para otro lado, pues tenemos un grave problema ambiental y de política municipal para el cumplimiento de la Directiva Europea (Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos) en cuanto al % de reciclaje en la gestión de residuos urbanos (para el 2020 debía superar el 50% y los datos indican que se ronda la mitad de este objetivo). Desde la Eguzki talde ekologista denunciamos la gestión actual del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en torno a los residuos y proponemos un pacto y compromiso para cumplir la Directiva, apostar por la economía circular, la reducción de los residuos y el fin del vertedero, mediante un proceso informado, consciente y participativo de la ciudadanía, y en el proceso de ordenanzas fiscales, presupuestos y política ambiental y de gestión de residuos se haga con seriedad y sin medias verdades. Gasteiz, 5 de octubre de 2024 Leer más...

sábado, 5 de octubre de 2024

Un informe municipal descarta un segundo proyecto de Solaria en Vitoria-Gasteiz

En este caso, se refiere a los planes de la empresa madrileña en la planta de 79 hectáreas ubicado en los terrenos de Lubiano. De los seis proyectos que tiene Solaria en mente en la CAV, cuatro ya han recibido informes desfavorables, solo quedan dos pendientes de ellos. Un nuevo informe cuestiona el proyecto de parques fotovoltaicos de la empresa Solaria en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Después de los informes desfavorables de las diputaciones de Bizkaia y Álava, y también del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, ahora se añade otro de esta misma institución municipal que descarta un segundo proyecto de parque que la empresa madrileña quiere poner en marcha en terrenos de la capital alavesa. Esta vez los técnicos municipales de Gasteiz han rechazado otro macroproyecto de Solaria por ser contrario al PGOU (Plan General de urbanismo). Rodearían completamente de placas el pueblo de Lubiano, en fértiles tierras agrícolas. ¿Dónde queda la planificación territorial? En este caso, se refiere a los planes de la empresa madrileña Solaria en la planta 'Vitoria Solar 2' de 79 hectáreas ubicado en los terrenos de Lubiano, donde hace apenas un par de semanas las plataformas contrarias a estos parques plantaron cruces negras representando la muerte de los pueblos rurales de Álava. De los seis proyectos que tiene Solaria en mente en la CAV, cuatro ya han recibido informes desfavorables, solo quedan dos pendientes de ellos. Concretamente, el informe técnico municipal elaborado por el Departamento de Urbanismo concluye que esta planta 'Vitoria Solar 2' no es compatible ni con el Plan General actual ni con el futuro que está aún pendiente de aprobación y que ha sido acordado por el equipo de Gobierno de PSE-PNV junto a Podemos, según ha adelantado El Correo. Solaria había conseguido ya para esta instalación buena parte de sus permisos, incluida la declaración de impacto ambiental del Gobierno Vasco, pero con este revés del informe municipal tendría que cambiar de parcelas lo que le obligaría a empezar de nuevo con todos los trámites. En septiembre, la Diputación Foral de Bizkaia emitió un informe desfavorable al proyecto de línea de alta tensión para la evacuación de energía de plantas fotovoltacaicas de Álava de la empresa Solaria, debido a su afección a espacios y especies protegidas. El proyecto contempla la construcción de varios parques fotovoltaicos que se ubican en Álava, pero cuya evacuación transcurre por el territorio vizcaíno atravesando unos 100 kilómetros hasta llegar al Puerto de Bilbao. Por su parte, la empresa de generación de energía solar fotovoltaica anunció en julio que ya ha firmado acuerdos con más de 1000 propietarios de suelo para el desarrollo de sus plantas fotovoltaicas en la CAV. Leer más...

viernes, 4 de octubre de 2024

Hondakin Legeaz baliatuta, zabor-tasa %80 baino gehiago garestitzeko asmoa du Gasteizko Udalak, baina garbi dago interesatzen zaion Legearen partea baino ez duela betetzeko asmorik

Zabor-tasa %80tik gora garestituko duela iragarri du Gasteizko udal-gobernuak. Alegia, astindu galanta herritarron poltsikoari, edonondik begiratuta ere (1). Igoera Hondakin Legeak behartuta dagoela argudiatu du, eta, beraz, Gasteizek ez ezik gainerako herriek ere onartu beharko dutela. Izan ere, Europako erabakien ondorio den Lege horrek agintzen du hemendik aurrera hiri-hondakinen kudeaketa oso-osorik tasen bidez finantzatu behar dela, eta ezingo duela defizitarioa izan, orain arte bezala. Eta hori egia da, baina egiaren erdia bakarrik. Egiaren beste erdia, berriz, udal-gobernuak esan ez dituenetan datza. Eta, dakigun bezala, erdizka esandako egiak… ez dira benetako egiak. Zer da, bada, udal-gobernuak esan ez duena? Bada, ez du esan zabor-tasa igotzea agintzen duen Hondakin Lege horrexek berak, 2025erako, gutxienez hiri-hondakinen %55 gaika biltzea ere agintzen duela (2). Eta gaur egun zenbat biltzen du Gasteizek gaika? %39 baino gutxiago. Garbi dago Gasteizko Udalak orain dela urte asko hartu behar zituela neurriak oinarri-oinarrizko asuntu honetan. Ez du hartu, ordea. Zergatik? Beharbada Gardelegiko zabortegia hortxe dagoelako, Gasteizo mendietan, eta beti den-dena hara eramateko aukera erraz gisa ikusi duelako (nahiz eta gero batzuei lotsa ematen omen dien Gardelegiko auzokoak edo herrikoak direla eatea). Beharbada hondakinak beti baliorik gabeko zerbait gisa ikusi dituelako, paretik kendu behar den zerbait gisa, eta ez kudeaketa proaktiboa eskatzen duen kontu garrantzitsu gisa; kopurua jaisteko, berrerabiltzeko, birziklatzeko eta behar bezala tratatu behar den kontu garrantzitsu gisa. Beharbada Green Capital-eko istorio honetan itxurakeria asko dagoelako. Beharbada… Tira, hortxe utziko dugu. Puntu honetara iritsita, litekeena da irakurleren batek bere buruari zera galdetzea: “Kontxo, Legea betetzeko tasak %80 baino gehiago igotzen badituzte, %55eko helburua betetzeko plan bat ere izango dute; beharbada ez 2025ean, dagoeneko astirik ez dago-eta, baina bai 2026an… edo, behintzat, arrozoizko epe batean, ezta?”. Bada, ez, joan den uztailean salatu genuen bezala (3). Uztailean, Pascual Borja Garbiketa zinegotziak esan zuen neurriak hartuko dituela, zehatz-mehatz, hondakin guztiak nahastuta biltzen dituen edukiontzi grisa irekitzeko aukerak murriztuko dituela, baina “ez 2026ko urria baino lehen”. Alegia, Udalak Legea 2025ean ez ezik 2026an ere urratuko du, behintzat. Eta “behintzat” diogu, zeren eta edukiontzi grisa irekitzeko aukerak murrizteak ez baitu %55eko helburua automatikoki bermatzen. Beraz, 2027an eta are 2028an, Udala oraindik ibiliko da bueltaka %55 lortzeko. Noiz eta pentsatzen hasi beharko lukeen %60 lortzeko neurri osagarrietan. Izan ere, Legeak 2025erako %55 aurreikusten du, baina 2030erako %60. Helburuak pilatuko zaizkio Gasteizko Udalari. Hondakin Legean, hitzaurretik beretik, argi eta garbi geratzen da helburua dela hondakinak murriztea eta dituzten ondorio kaltegarriak ahal den modurik onenean kudeatzea, bereziki giza osasuna eta ingurumena babesteko, baita ekonomia zirkular eta karbono gutxiko bidean aurrera egiteko ere. Beraz, hori da helburua, eta helburu orokor hori, 2025rako, %55eko gaikako bilketan zehaztuta dago. Tasa-politika helburua lortzeko tresna bat baino ez da, Legeak aurreikusten dituen beste tresna batzuk bezala. Gasteizko udal-gobernuak, ordea, tresna baliatu nahi du, helburua ahaztuta. Gauzak horrela, tasak %80 baino gehiago igotzea, Legea betetzeko aitzakian, baina aldi berean Lege horrexek berak ezartzen duen %55eko helburua urratzea –are gehiago urratze hori arrozoizko epe batean zuzentzeko inolako bide-orririk ez dagoenean– sekulako iruzurra iruditzen zaigu. Iruzurra Legeari, herritarroi eta, jakina, ingurumenari. Udal-gobernuak ezin du Legea bete komeni zaion neurrian edo komeni zaion atalean soilik. Ezin da tarifazoa disoziatu Legearen helburua ahal den eperik laburrenean betetzeko konpromiso irmotik. Behin baino gehiagotan esan dugun bezala, hondakinen gaikako bilketan, legez, gutxienezko batzuk bete egin behar dira, eta gutxienezko horiek betetzea ingurumen-politiken kotoiaren proba moduko bat da. Ingurumen-politikak ez dira etxeko hondakinetara mugatzen, noski, baina hain oinarrizko kontu batean gutxienezkoak ere betetzen ez badira, ingurumenarekiko konpromiso, garapen jasangarri eta antzeko kontzeptu potoloen gaineko diskurtsoek ez dute inolako sinesgarritasunik. Itxurakeria baino ez dira. EGUZKI, 2024ko urrian (1) Egia da Gasteizko gaur egungo zabor-tasak, beste hiri eta herrietakoekin alderatuta, merkeak direla. Egia da zerbitzua tasen bidez finantzatzen ez bada, beste beharretatik desbideratutako diru publikoz finantzatzen jarraitu beharko dela (orain arte zerbitzuaren %40 baino gehiago horrela finantzatu omen da!). Egia da udal-gobernuak, tasaren igoera leuntzeko, pertsona zaurgarrientzako zein birziklatzean parte hartzen dutenentzako hobariak iragarri dituela. Nolanahi ere eta edonondik begiratuta, %80 baino gehiagoko igoera astindu galanta da herritarron poltsikoari. Are gehiago baldin eta, testu honetan azaltzen dugun bezala, astindu hori disoziatzen bada igoera ahalbidetzen duen Legeak berak ezartzen dituen helburuetatik (2) Ekonomia zirkularrerako hondakin eta lur kutsatuen gaineko 7/2022 Legeak, apirilaren 8koak, Europar Batasunaren 2018/851 Zuzentarauaren helburuak bere egiten ditu. Besteak beste, honela dio: Artículo 26. Objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización. (…) c) Para 2025, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso… d) Para 2030, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 60% en peso… e) Para 2035, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 65% en peso… Egia esan, Legeak aipatzen duen “berrerabiltzeko eta birziklatzeko prestakuntza” gaikako bilketa hutsa baino zorrotzagoa da (gainera, Legeak beste gauza asko ere esaten ditu, hala nola, 2010eko hondakin kopuru globala 2055erako %13 eta 2030rako %15 murriztu beharko dela edota sortutako hondakinen araberako ordainketa-sistemak ezarri behar direla). Hala ere, Gasteizek gaur egun gaika biltzen duenaren eta %55eko helburuaren arteko diferentzia hain da handia eta adierazgarria ezen une honetan ez duen merezi xehetasun haundiagoetan sartzea. Edo Legearen helburuak betetzeko bide-orri irmoa ezartzen den edo tarifazoa onartzen duten indarrek iruzur egingo diete herritarrei eta, noski, Legeari berari. Bestalde, erreparatu: %55 ez da helmuga, eskailera bateko lehenengo maila baizik. (3) Gasteizko Udalak Hondakin Legea urratuko du eta, gainera, datozen urteetan ere urratzen jarraitzeko asmoa duela iragarri du | Eguzki Talde Ekologista Leer más...

Tarifazo del 80% en la tasa de basuras: el Ayuntamiento de Gasteiz solo cumple la parte de la Ley de Residuos que le interesa

El gobierno municipal de Gasteiz tiene intención de incrementar la tasa de basuras en más de un 80%. O sea, un tarifazo en toda regla (1). Argumenta que el Ayuntamiento está obligado por la Ley de Residuos, que a su vez se deriva de la normativa europea, y que establece que el servicio no puede ser deficitario, como hasta ahora, y en adelante ha de ser sufragado al 100% a través de las tasas. Añade que no es cosa solo de Gasteiz, sino de todos los municipios. Y lo que dice es verdad, pero solo la mitad de la verdad. La otra mitad está en lo que no dice, y ya se sabe que las verdades a medias… ¿Qué es lo que no dice? Lo que no dice es que la misma Ley que obliga a sufragar el servicio al 100% a través de las tasas obliga, asimismo, a recoger separadamente “un mínimo” del 55% de los residuos para 2025 (2). ¿Y qué porcentaje recoge Gasteiz en la actualidad? Pues no llega ni al 39%. Está claro que en Gasteiz hace muchos años que se deberían haber tomado medidas en una materia ambiental tan básica como esta, pero no ha sido así. Porque el “vertedero” de Gardelegi, ahí mismo, en los montes de Vitoria, siempre se ha visto como “una solución fácil que puede con todo” (aunque luego haya quien se avergüence de ser del barrio, pueblo o zona residencial con ese nombre). Porque esto de los residuos se ha visto como la mera retirada de lo inservible, no como una cuestión que requiere de una gestión proactiva con medidas para su reducción, recuperación, reciclado y correcto tratamiento. Porque esto de la Green Capital tiene mucho de postureo… O por lo que sea. Dejémoslo ahí: por lo que sea. Pero, claro, se preguntará algún lector o lectora, ahora la Ley obliga y, del mismo modo que el gobierno municipal se apresura a cumplirla en lo que al incremento de las tasas respecta, algún plan tendrá para alcanzar el 55% de recogida separada, si no puede ser ya en 2025, al menos en 2026. La respuesta es no. Tal y como denunciamos en julio (3), cuando el concejal de Limpieza Pascual Borja dijo que se planteaba limitar la apertura del contenedor gris, en el que se introducen los residuos mezclados, pero “nunca antes de octubre de 2026”. Es decir, en 2025 incumplirá la Ley, pero también en 2026 y, ojo, que el mero hecho de limitar la apertura del contenedor gris no garantiza en absoluto que se alcance un mínimo del 55%. En todo caso, nos ponemos en 2027-2028 como muy pronto, cuando, en realidad, ya sería el momento de empezar a pensar en medidas suplementarias, porque la propia Ley de Residuos dice que, para 2030, no será suficiente el 55%, sino el 60%. La Ley de Residuos “tiene por finalidad la prevención y la reducción de la generación de residuos y de los impactos adversos de su generación y gestión, la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de la eficiencia de dicho uso con el objeto de, en última instancia, proteger el medio ambiente y la salud humana y efectuar la transición a una economía circular y baja en carbono”. Esta es la finalidad, el objetivo, y, en consecuencia, la política tarifaria, como otros instrumentos contemplados en la Ley, están al servicio de la consecución de ese objetivo, que, en el caso de los residuos municipales, como hemos visto, está cuantificado, para 2025, en el antedicho 55% de recogida separada. Pero el gobierno municipal pretende servirse del instrumento olvidándose del objetivo para el que fue creado. Así las cosas, consideramos que aplicar el tarifazo amparándose en la Ley, cuando el gobierno municipal no solo se dispone a incumplir el objetivo fundamental de la misma para 2025, sino que ni siquiera se ha comprometido con una hoja de ruta para cumplirlo en un plazo razonable, es un fraude, a la propia Ley, a la ciudadanía y, por supuesto, al medio ambiente. No se puede disociar el tarifazo de un compromiso firme para cumplir el objetivo en un plazo razonable. Como hemos dicho en más de una ocasión, cumplir los mínimos de recogida selectiva estipulados por la Ley de Residuos viene a ser algo así como la prueba del algodón de las políticas ambientales. Estas no se limitan a los residuos sólidos urbanos, lógicamente, pero si en algo tan básico no se cumplen esos mínimos, cualquier discurso sobre el compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y demás es puro postureo. EGUZKI, octubre de 2024 (1) Es verdad que las tasas actuales de Gasteiz son comparativamente bajas. Es verdad que, si el servicio no se financiara vía tasas, debería financiarse, como hasta ahora se ha hecho (¡incluso en más de un 40%!), detrayendo fondos de otros recursos públicos. Es verdad que el gobierno municipal ha anunciado bonificaciones que pueden mitigar el impacto de la subida a las personas más vulnerables y a las comprometidas con el reciclaje. Pero se mire como mire y se vista como se vista, un incremento superior al 80% es un tarifazo, más aún si, tal y como explicamos, se disocia de los objetivos sociales, ambientales y normativos de la Ley que, dicen, pretenden cumplir. (2) En la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que incorpora las estipulaciones de la Directiva (UE) 2018/851, puede leerse lo siguiente: Artículo 26. Objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización. (…) c) Para 2025, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso… d) Para 2030, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 60% en peso… e) Para 2035, se aumentará la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos municipales hasta un mínimo del 65% en peso… En realidad, la preparación para la reutilización y el reciclado del que habla la Ley es más exigente que la mera recogida separada (además, la Ley dice también otras cosas, como que el peso de los residuos generados respecto a las cifras de 2010 deberá reducirse el 13% para 2025 y el 15% para 2030, o plantea avanzar hacia sistemas de pago por generación). No obstante, la diferencia entre el actual porcentaje de recogida selectiva de Gasteiz y ese objetivo del 55% es tan elocuente y contundente que creemos que en estos momentos no merece la pena entrar en más matices. O se cambia el rumbo complaciente y se asume una gestión municipal que cumpla la norma, o el equipo de gobierno y quien apoye este tarifazo estaría haciendo fraude a la norma y a la ciudadanía. Por otra parte, obsérvese que ese 55% no es ni mucho menos una meta, sino el primer peldaño de una escalera ascendente. (3) El Ayuntamiento de Gasteiz se dispone a incumplir la Ley de Residuos durante varios años | Eguzki Talde Ekologista Leer más...

La Diputación se desentiende de las advertencias de URA sobre el acuífero de Subijana

URA ha confirmado en repetidas ocasiones que existe una afección grave que debe ser atendida. De acuerdo con estos informes, se han solicitado medidas de mitigación que, según denuncian, no se han ejecutado de manera adecuada. En este contexto, Zarate subraya que «la explotación minera ha sido vigilada desde su inicio en 1996 por el Gobierno Vasco, y las pruebas de agua realizadas hasta ahora no han mostrado anomalías en el acuífero». La diputada también ha recordado que la aparición de una cavidad en la cantera en 2011 fue informada a la Delegación Territorial de Minas de manera inmediata, y que desde entonces se han emitido varios informes de seguridad. Uno de estos informes, fechado en febrero de 2017, concluye que «la mayor parte de las galerías de la cantera se ubica a una cota superior, por lo que no habría afección al acuífero, que se encuentra a un nivel de 482 metros». .. Leer más...

miércoles, 10 de julio de 2024

Gasteizko Udalak Hondakin Legea urratuko du eta, gainera, datozen urteetan ere urratzen jarraitzeko asmoa duela iragarri du

Gasteizko Udalak Hondakin Legea urratuko du birziklatzeari dagokionez, eta, gainera, datozen urteetan ere urratzen jarraitzeko asmoa duela iragarri du Pascual Borja Garbiketa Zerbitzuko zinegotziak. Izan ere, Hondakin Legeak, Europar Batasunaren helburuak bere eginez, zera dio, 2025erako, hiri-hondakinen %55, “gutxienez”, gaika bildu behar dela. Gasteizek %39 baino ez du gaika biltzen. Beraz, Green Capital-eko Udalak neurriak aspaldi hartu behar zituen. Ez du hartu, ordea. Orain, berriz, zinegotziak esan du hartuko dituela, zehatz-mehatz, hondakin guztiak nahastuta biltzen dituen edukiontzi grisa irekitzeko aukerak murriztuko dituela, baina “ez 2026ko urria baino lehen”. Alegia, Udalak Legea 2025ean ez ezik 2026an ere urratuko du, behintzat. Eta “behintzat” diogu, zeren eta edukiontzi grisa irekitzeko aukerak murrizteak ez baitu %55eko helburua automatikoki bermatzen. Beraz, 2027an, Udala oraindik ibiliko da aztertzen %55 nola lortu. Eta ez hori bakarrik, oraindik %55 lortu gabe, hasi beharko du pentsatzen %60 lortzeko neurri osagarrietan. Izan ere, Legeak 2025erako %55 aurreikusten du, baina 2030erako %60. Helburuak pilatuko zaizkio Gasteizko Udalari. Lege-urratze nabarmen eta larri honi garrantzia kendu nahian-edo, zinegotziak esan du, “datu positibo gisa”, Gasteizek Europaren helburuak betetzen dituela hiri-hondakinen zatiki gehienetan (ontzi arinak, papera…), organikoan izan ezik. Organikoan “soilik” suspenditzen omen du Gasteizek. Tira, zatiki organikoa hiri-hondakin guztien %45 inguru dela kontuan izanik, ia hondakin guztien erdiaren gaineko suspentsoa “datu positibo gisa” saldu nahi izateak gehiegitxo dirudi. Hondakin Legearen arabera, hiri-hondakinen gaikako bilketan gutxienezko batzuk bete egin behar dira, eta gutxienezko horiek betetzea ingurumen-politiken kotoiaren proba moduko bat da. Ingurumen-politikak ez dira etxeko hondakinetara mugatzen, noski, baina hain oinarrizko kontu batean gutxienezkoak ere betetzen ez badira, ingurumenarekiko konpromiso, garapen jasangarri eta antzeko kontzeptu potoloen gaineko diskurtsoek ez dute sinesgarritasunik, ezta Green Capital-en ere, edo beharbada Green Capital-en beste inon baino are gutxiago. Leer más...

El Ayuntamiento de Gasteiz se dispone a incumplir la Ley de Residuos durante varios años

El Ayuntamiento de Gasteiz se dispone a incumplir la Ley de Residuos en materia de reciclaje, pero es que, además, se dispone a hacerlo durante varios años, según se desprende de las recientes declaraciones del concejal de Limpieza, Pascual Borja. Efectivamente, la Ley de Residuos, de acuerdo con los objetivos de la UE, establece que el porcentaje de recogida selectiva de las basuras domésticas deberá alcanzar en 2025 “un mínimo del 55%”. Sin embargo, en Gasteiz no alcanza el 39%. Por tanto, hace ya mucho tiempo que el Ayuntamiento de la Green Capital debería haber adoptado medidas, pero no lo ha hecho. Y ahora el concejal dice que lo va a hacer, que limitará la apertura del contenedor gris, en el que se introducen los residuos mezclados, pero “nunca antes de octubre de 2026”. Es decir, en 2025 incumplirá la Ley, pero también en 2026 y, ojo, que el mero hecho de limitar la apertura del contenedor gris no garantiza en absoluto que se alcance un mínimo del 55%. Nos ponemos, pues, en 2027, cuando, en realidad, ya sería el momento de empezar a pensar en medidas suplementarias, porque la propia Ley de Residuos dice que, para 2030, no será suficiente el 55%, sino el 60%. Como si quisiera quitarle importancia a la magnitud del incumplimiento, el concejal dice, “como dato positivo”, que la orgánica es la única fracción de residuos en la que Gasteiz suspende, pues en envases, papel y demás está por encima de los parámetros que marca Europa. Sí, claro, lo que pasa es que esa fracción que es “la única que nos afea” representa alrededor del 45% del total de residuos sólidos urbanos. Vamos, Gasteiz solo “suspende” en la recogida selectiva de… casi la mitad de sus residuos. Cumplir los mínimos de recogida selectiva estipulados por la Ley de Residuos viene a ser algo así como la prueba del algodón de las políticas ambientales. Estas no se limitan a los residuos sólidos urbanos, lógicamente, pero si en algo tan básico no se cumplen esos mínimos, cualquier discurso sobre el compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y demás pierde credibilidad, incluso en la Green Capital o, quizá, en la Green Capital más que en cualquier otra ciudad. Leer más...

sábado, 1 de junio de 2024

Zabor tasaren "kolpea"ren aurrean, "koherentzia" eskatu dute

Gasteizko udal gobernuak 58 eurotik 104 eurora igo nahi du, batez beste, herritarrek ordaintzen duten zabor tasa. Gasteiz Zero Zabor-ek esan du "arbitrarioa", "neurriz kanpokoa" eta "legez kanpokoa" dela Tarifazoa salatu du Gasteiz Zero Zabor taldeak, udal gobernuak ezarri nahi duen zabor tasaren igoeraren aurrean. Jon Armentia Ogasun zinegotziak iragan astean aitortu du zaborraren bilketagatik eta kudeaketagatik udalak kobratzen duen kopurua, oro har, 58 eurotik 104 eurora igoko dela. Alta, oraingoz, udalak ez du ordenantza-proiekturik osatu, baina hobariak ezarriko direla aurreratu du Ogasun zinegotziak, eta hobariek errenta eta erabilera irizpideak izango dituztela ere argitu du. Igoera %85 ingurukoa izango da, eta hondakinen lege berriaren eskakizunari erantzuten diola esan du Armentiak; izan ere, horrek behartzen du tasak zerbitzuaren kostu osoa estaltzera. Gasteiz Zero Zabor taldetik, ordea, uste dute udal gobernuak aurkeztutako proposamena "arbitrarioa", "neurrigabea" eta "legez kanpokoa" dela. Zerga aldaketak proposatu aurretik, zerbitzuaren egungo kostuen azterketa egiteko beharra azpimarratu du Gasteiz Zero Zabor taldeak, alegia hondakinak bildu, garraiatu eta tratatzeko eragiketak; lan horien zaintza eta 30 urteko zabortegiak itxi ondorengo mantentze eta zaintza lanak; edo kontzientziazio kanpainak kontuan hartuko dituen azterketa. Eta gogoratu du 2010ekoa dela azken zerga aldaketa, "2013tik derrigorrezkoa izan arren". "Koherentzia" Taldeak gogoratu du tresna fiskalak politikaren parte direla, baina ez dutela modu isolatuan funtzionatzen: "Koherenteak izan behar dute lortu nahi diren helburuekin. Has gaitezen orduan erreforma oinarritik, bestela badirudi tokiko gobernuaren helburu bakarra udalaren diru bilketarako ahalmena handitzea dela", azpimarratu dute. Beste alde batetik, zehaztu dutenez, Gasteizko udal ordenantzaren aldaketa proposatu dute soilik atal eta tarifa batean, hain zuzen hondakinak bildu eta ezabatzeko zerbitzuagatiko tasaren tarifan –120 metro koadrora arteko etxebizitzak–; gainerako tarifak eta hondakinak udal tratamendu plantetan isuri eta tratatzeagatiko tasa, aldiz, orain dagoen bezala utzi dute. "Proposamen bat eginez gero, proposamen horrek proportzionala izan beharko luke dauden tarifa-tipologia guztientzat". Halaber, Gasteiz Zero Zabor taldearen ustez, tasak igotzeko proposamenak ez du barne hartzen hondakinen kudeaketaren printzipio gidaria: kutsatzen duenak ordaintzen du. "Positiboa da hobariak ezarri ahal izatea helburuekin kolaboratzen duten pertsonentzat, baina ez dugu ahaztu behar gaur egungo produkzio sisteman sortzen diren eta Gasteizko makrozabortegian uzten diren merkataritza eta industria hondakin ugari daudela". Hartara, Gasteizko udal gobernuari dei egin diote Arabako Hiri Hondakinen 2024-2030 Foru Plana berrikusteko unea baliatzeko, "benetako eraldaketa lortzeko eta diru publikoa itxaropen faltsuetan xahutzen ez jarraitzeko". Eta behin helburuak adostuta, "gutxienez lotesle legalak", eta hori nola lortu zehaztuta,"orduan aztertu beharko da nola ordaindu sistema, ez lehenago". Leer más...

lunes, 22 de enero de 2024

Eguzki: “Ogi bat galtzarbean dakarrela etorri behar du aldiriko tren-lineen transferentziak”

Erabiltzaileek, oroz gain, zerbitzua hobetzea espero dute, eta gaur egungo zerbitzua txarra da batez ere urtetan behar baino askoz gutxiago inbertitu delako; beraz, zerbitzua hobetuko bada, datozen urteetan inbertsio handiak egin beharko dira Badirudi aldiriko tren-zerbitzuen transferentzia, urte askotako blokeoa gainditu ondoren, iristear dela. “Oraingoan bai”, dioskute. Hori dela eta, Eguzkikook adierazi nahi dugu transferentziak, oroz gain, zerbitzua hobetzeko bitartekoa izan behar duela. Izan ere, zerbitzu hori oso kalitate eskasekoa da, erabiltzaileek ondo baino hobeto dakiten bezala. Gauzak horrela, gure ustez, transferentziak etorri behar du ogi bat galtzarbean dakarrela, haur jaioberriak etortzen omen ziren bezala. Eta metafora egokia iruditzen zaigu transferentziak aldiriko tren-lineen birjaiotze edo berpizkunde bat izan behar duelako. Kontua baldin bada gutxi gorabehera orain arte bezala jarraitzea, zertarako hainbeste urteko erreibindikazioa? Beste era batera esanda: transferentziaren balorazio ekonomikoak kontuan izan behar du zerbitzua egoera txarrean dagoela, batez ere denbora luzean behar baino askoz gutxiago inbertitu delako, eta, ondorioz, datozen urteetan inbertsio handiak egin beharko direla. Betiere zerbitzua garaiak eskatzen duen mailan jarri nahi bada, jakina. Hau da, kalitatezko zerbitzu publikoa, eraginkorra eta efizientea, beste garraiobide batzuekin lehiakorra eta alternatiboa, eta sozialki errentagarria eskaini nahi bada. Ez dugu negoziazioei buruzko xehetasun handirik ezagutzen, baina pentsatzen dugu Irun-Brinkola, Abando-Santurtzi, Abando-Muskiz eta Abando-Urduña lineak transferituko direla, baita Bilbao-Balmaseda linea ere. Miranda eta Altsasu bitarteko zati arabarrean aldiriak transferituko balira edo gutxienez aurrerapenen bat egongo balitz, oso albiste ona izango litzateke. Izan ere, zati horren gainean dagoen herri-aldarrikapena ezin zuzenagoa iruditzen zaigu. Nolanahi ere, linea horietan guztietan arazo latzak daude… itxita dauden edo oztopo arkitektoniko handiak dituzten geltokiak daude, batzuetan gaindiezinak; erabiltzaileek hainbatetan trenbide gainetik pasatu behar dute, lurpeko pasabiderik ezean; pasonibel arriskutsuak ere badira; tren-zerbitzu ugari bertan behera gelditzen dira behar beste langile ez dagoelako, sarri aurrez abisatu gabe, gainera; atzerapenak kronikoak dira; informazioa eskasa da; makina eta bagoiak zaharrak dira… Faktore horiek eta beste batzuek zerbitzuaren kalitatea minimo historikoetara eraman dute zenbait lineatan, behin baino gehiagotan salatu dugun bezala. Eta hori al da “herentzian” jaso behar dugun zerbitzua? Iñaki Arriola Garraio sailburuak ondo asko daki erabiltzaileek transferentziatik batez ere zerbitzua hobetzea espero dutela. Horregatik, dagoeneko “pazientzia” eskatu du, badaezpada. Eta ondo da, argi baitago egoerak ez duela hobera egingo gauetik goizera paper bat sinatze hutsagatik, paper hori sinatzea urte asko kostatu bada ere. Baina ondo da baldin eta pazientziarako dei hori zerbitzua nabarmen hobetzeko borondate irmoarekin lotuta badago. Eta borondatea aurrekontuetan islatzen da. Garraio publiko eta jasangarria sustatu egin behar dela esatea oso ondo dago, baina soil-soilik esanak eta eginak bat badatoz. Dagoeneko entzuten ari gara: “Tira, aldiriko trenean hobekuntzak egin egingo dira, noski, baina poliki-poliki, gauza guzti-guztietarako ere ez dago eta dirurik”. Alabaina, nahi dutenerako, berriz, dirua egon badago, eta, ikusten denez, nahi bezainbeste. Horra hor AHTa, eta aitor dugu adibide hori espresuki ipintzen dugula besteak beste badakigulako Arriolak ez duela batere maite. Adibidea, noski. Kritika honek balio du Estatuko gobernuarentzat, berak izan baitu orain arte aldirien titulartasuna eta, beraz, inbertsio-erantzukizuna. Baina Jaurlaritzarentzat ere balio du. Izan ere, urte hauetan guztietan transferentzia aldarrikatu bai, baina aldirietako zenbat hobekuntza-lan eskatu, bere gain hartu eta finantzatu ditu Kupoaren kontura, AHTarekin egin duen bezala? AHTa “estrategikoa” omen da. Aldirietako trena, aldiz, ez horrenbeste, antza denez. Hala ere, “jendeak” egunero-egunero erabiltzen duen trena da. Horregatik Eguzkitik azpimarratu nahi dugu: transferentziak, oroz gain, esanahi politikotik harago eta horren inguruan nahitaez eratuko den marketinetik harago, zerbitzua nabarmen hobetzeko tresna izan behar du, ogi bat galtzarbean dakarren haur jaioberria izan behar du. Nabaritu egin behar da! EGUZKI, 2024ko urtarrila Leer más...

Eguzki: “La transferencia de las líneas de tren de cercanías ha de llegar con un pan bajo el brazo”

Los usuarios y usuarias esperan ante todo que el servicio, hoy muy deteriorado, mejore, y eso pasa por dedicar recursos, dado que durante años se ha invertido muy por debajo de lo exigible Ante la, al parecer, inminente o, al menos, próxima transferencia de los servicios ferroviarios de cercanías, Eguzki considera que lo fundamental es que sea un medio para mejorar un servicio cuyo deterioro es manifiesto Leer más...

jueves, 18 de enero de 2024

Zadorra Bizirik denuncia un nuevo vertido de gasoil desde la Academia de Arkaute al río Errekabarri

La plataforma Zadorra Bizirik ha expresado u «profunda preocupación y repudio» ante el reciente vertido de gasoil al río Errekabarri que ha tenido lugar «desde el depósito de la Academia de la Ertzaintza» en la localidad alavesa de Arkaute. Este lamentable incidente, detectado el 2 de enero, constituye el cuarto vertido de gasoil desde estas instalaciones, en los últimos años. Esta situación evidencia una negligencia reiterada que demanda una acción inmediata y contundente.s A juicio de Zadorra bizirik resulta especialmente preocupante que este incidente «tenga el potencial de afectar a los humedales de importancia internacional de Salburua». A este respecto, Zadorra Bizirik subraya la «relevancia ecológica» de estos humedales y hace hincapié en la necesidad de preservarlos frente a «amenazas» como la contaminación por vertidos de productos petrolíferos. La «gravedad» de la situación, insisten, se acentuó el 7 de enero, cuando las lluvias provocaron que el gasoil retenido en el terreno entre el vertido y el cauce «aflorara, generando un fuerte olor y aumentando la cantidad de sustancia contaminante que descendió por el cauce», denuncian. Este «desafortunado» suceso pone de manifiesto la «ineficacia de las medidas» tomadas hasta el momento, así como la necesidad «urgente» de implementar soluciones «más efectivas y definitivas», ahondan. Desde la Plataforma Zadorra Bizirik se insta a las autoridades competentes a tomar «acciones inmediatas para investigar las causas de este incidente y aplicar sanciones proporcionales a la gravedad de la situación», apostillan. De igual modo, exige la adopción de «medidas preventivas más efectivas» y «un mayor control sobre las instalaciones que gestionan productos potencialmente peligrosos». La Plataforma Zadorra bizirik considera que la repetición de vertidos desde el año 2002 es «inaceptable» y subraya la necesidad de una «revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y gestión ambiental» en la Academia de la Ertzaintza en Arkaute. Leer más...

martes, 16 de enero de 2024

Vitoria Solar 1 eta 2 makroplantak baimendu ditu Jaurlaritzak, berak proposatu duen Energia Berriztagarrien Planaren arabera legez kanpokoak izango litzatekeen arren

Vitoria Solar 1 eta 2 parke fotovoltaikoeen proiektuei aurreneko administrazio-baimenak eman dizkio Jaurlaritzaren Industria sailak. Proiektu horien bitartez, 90.048 eta 90.074 eguzki-panel ezarri nahi dituzte Gasteizen eta Burgelun. Guztira, 49,9 eta 49,99 megawatteko potentzia. Kontua da panel horiek guztiak nekazaritza-lursail emankorretan ezarri nahi dituztela, baita ureztatzeko batzuetan ere. Eta hori, gaur egun Jaurlaritzaren beraren ekimenez izapidetzen ari den Energia Berriztagarrien Plan Sektoriala onartuta balego, legez kanpokoa litzateke. Solar 1 eta 2 bezalako kasuetan jokamolde bat proposatzen du, baina, bitartean, guztiz kontrakoa egiten du, eta proiektuari administrazio-baimenak eman dizkio. Eguzki talde ekologistak benetan deitoratzen du jokatzeko modu hori. Gure iritziz, hau eta beste proiektu fotovoltaikoen gainetik, Arabako lur emakorrenak babestu egin behar dira. Are gehiago kontuan izanda panelak kalte egin gabe ezartzeko alternatibak egon badaudela, adibidez, lugorrietan edota industriaguneetako teilatuetan. Lur emankorrenak direla ez dugu guk asmatu. EAEko Nekazaritzako Plan Sektorialak balio agrologiko estrategiko handikotzat jotzen ditu Solar 1 eta 2ren eraginpeko lursail gehienak. Eta gaur egun izapidetzen ari den Energia Berriztagarrien Plan Sektorialak espresuki debekatzen du parke fotovoltaikoak balio estrategiko handiko lursailetan ezartzea. Balioa eta lurzoru emankorra galtzeak modu larrian eragiten die elikadura-subiranotasunaren, tokiko ekoizpenaren eta tokiko ekoizpen eta kontsumo katearen helburuei, edo 0 km Baina, esan bezala, Energia Berriztagarrien Plan Sektoriala izapidetzen ari da, ez dago oraindik onartuta, eta, hain justu, horixe argudiatu du Jaurlaritzak alegazioei muzin egiteko. Gure ustez, berriz, Plana onartu bitartean ez lukete horrelako administrazio-baimenik eman beharko. Bestela, Plana onartzen denerako, harekin bat ez datozen hainbat proiektu onartuta egoteko arriskua dago. Ekintza burutuak, alegia. Eguzkiren iritziz, balio estrategiko handiko lurrak nekazaritza-erabilerarako gorde behar ditugu, eta, horregatik, kasu honetan jokatu duen bezala jokatuta, salatzen dugu Jaurlaritzak uko egin diola nekazaritza-balio handiko lurzorua babesteko duen betebeharrari (Nekatzaritzako Planak berariaz adierazitako helburua da). Jaurlaritzak aurreneko baimena emanda, Solar 1 eta 2 proiektua orain Aldundiak aztertu behar du. Beraz, badira oraindik egin behar diren beste tramite urbanistiko eta administratibo batzuk proiektua gauzatzen hasi baino lehen. Bide horretan zeresana duten erakunde guztiei balio agrologiko handiko lursailak babesteko eskatzen diegu, eta, ondorioz, proiektu hoiei baimena ez emateko. EGUZKI, Gasteizen, 2024ko urtarrilaren 15ean Leer más...

EUNEIZ DESTRUIRÁ 4,5 HECTÁREAS PROTEGIDAS EN SALBURUA

El proyecto de ampliación de la zona deportiva del Baskonia y Alavés, ubicado en Salburua, ha recibido el visto bueno del Gobierno Vasco, bajo ciertas condiciones medioambientales. El Gobierno Vasco ha dado luz verde, con recomendaciones específicas, al proyecto de expansión de la zona deportiva del Baskonia y Alavés en Salburua. La iniciativa, liderada por Josean Querejeta, contempla la construcción de una residencia hotelera, un edificio universitario para Euneiz y campos de fútbol, impactando unas 4.5 hectáreas adyacentes al humedal protegido. El área afectada, que suma aproximadamente 4.5 hectáreas, es adyacente al humedal de Salburua, parte de la Red Natura 2000. Este espacio natural tiene la doble categoría de Zona Especial de Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves, lo que ha llevado a la inclusión de una serie de recomendaciones en el proyecto para minimizar el impacto ambiental. Entre las medidas propuestas, se destaca la limitación de la iluminación en los campos deportivos y la restricción de la altura máxima de las luminarias. Estas acciones buscan reducir la perturbación en la fauna local, especialmente en las especies aviares. Además, el desarrollo del proyecto conllevará la eliminación de una sauceda y un hábitat acuático. Para compensar esta pérdida, se ha previsto una serie de acciones de revegetación que funcionarán como barrera lumínica y paisajística. También se contempla la creación de una nueva balsa ,, Leer más...

El Departamento de Industria autoriza las macroplantas fotovoltaicas Vitoria Solar 1 y 2 que con el PTS propuesto por el propio Gobierno vasco serían ilegales.

El Gobierno vasco ha concedido la autorización administrativa previa al proyecto de parques solares fotovoltaicos Vitoria Solar 1 y 2 que prevé instalar de 90.048 y 90.074 paneles con una potencia de 49,9 y 49,99 megavatios en los términos municipales de Vitoria y Elburgo en Álava. Paneles que se colocarán en parcelas agrícolas fértiles, en algunos casos incluso de regadío. Es evidente que si estuviera aprobado ya el PTS de Energías Renovables este proyecto no se podría llevar a cabo. La autorización a Vitoria Solar 1 y 2 por parte del Gobierno Vasco, entraña que la Diputación de Álava deberá estudiar y dar o no el visto bueno urbanístico y luego reciba la autorización administrativa de construcción. Quedan por tanto trámites de licencias urbanísticas y municipales hasta que las obras comiencen. Ante la situación actual, las afecciones, previsión del PTS y alternativas viables y sin afección (como tejados en polígonos o tierra no fértil) desde Eguzki talde ekologista solicitamos que, ante este y otros proyectos de ocupación del territorio, se protejan las tierras agrícolas fértiles de Araba afectadas por las plantas fotovoltaicas, dado que la mayoría de las parcelas afectadas por Solar 1 y 2 están calificadas como suelos de alto valor estratégico. Así queda recogido en el Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAV. De hecho, el propio Plan Sectorial de las Energías Renovables (PTS) que se tramita en la actualidad establece la prohibición con carácter general de instalar parques fotovoltaicos en terrenos de alto valor estratégico como los que aspira a ocupar Solar 1 y 2, cuya perdida de valor y suelo fértil afecta de forma grave a los objetivos de soberanía alimentaria, producción local y cadena de producción y consumo local o km 0. El gobierno vasco en la respuesta a las alegaciones hace trampas al solitario, indicando que no hay PTS aprobado definitivamente para no aplicarlo. Con su actitud genera un supuesto vacío legal para permitir cualquier afección, sabiendo que su propuesta de PTS es contraria a este permiso. Con carácter previo a la tramitación ambiental, el Gobierno vasco debería constatar las alegaciones e informes recibidos en la información pública y consultas, comprobando si el contenido del estudio es acorde a la normativa, paralizando todo proyecto como Solar 1 y 2 2 que pudiera aprovechar la dilación de la tramitación del procedimiento del PTS para generar perjuicios ambientales durante el periodo de su tramitación Iniciada la tramitación del PTS, el Gobierno vasco debe asegurar la eficacia de dicha protección de suelo fértil, y para ello, suspender el procedimiento y esperar a la aprobación definitiva del PTS, y llegado este momento, reanudarse y otorgar o denegar la autorización según proceda conforme a la nueva normativa Por ello, desde Eguzki consideramos que tenemos que reservar para el uso agrícola los suelos de alto valor estratégico y por ello, denunciamos que el propio Gobierno vasco hace dejación de sus funciones y de la obligación de protección del suelo de alto valor agrícola (finalidad expresa en el PTS) para, aprovechando la tramitación del plan, permitir un proyecto que afectará de forma importante al suelo agrícola, e instamos al resto de instituciones competentes a no permitir ni autorizar estos proyectos. En Gasteiz a 15 de enero de 2024 Leer más...

sábado, 13 de enero de 2024

LURRA ETA ZAINTZARAKO ESKUBIDE KOLEKTIBOAREN ALDE, ELEFANTE TXURIRIK EZ!!!!

Abiadura handiko trenak bizidun guztien ongizaterako beharrezkoak diren baliabide eta baldintzak suntsitzen ditu: - Zaintza eta jendarte ongizatera bideratu beharko liratekeen aurrekontuak bereganatzen ditu. (oraintxu Kobid osteko funtsetatik Tafalla-Campanas tarterako 281 milioi euro eta Ebro gaineko zubirako 60 milioi euro hartuta erreskatatu berri dute): zaharren egoitzetako langileen lan baldintzak hobetzera, etxeko langileen lan egoera duintzera, haurreskoletako ratioak gutxitzera, hezkuntzan behar berezietarako laguntza areagotzera, kultur sormen eta zaintzaren balioa aitortu eta horretan aritu ahal izateko baldintzak zabaltzera, osasungintzan lehenengo arreta, eta prebentzioa indartzera, gizarte segurantzan herritar orori hilabete amaierara iritsi ahal izateko aukera ematen duen gutxieneko diru-sarrera edo pentsioa bermatzera,... - Natura eta ondare publiko eta komunitarioen merkantilizazio, pribatizazio, industrializazio eta hondatzean sakontzen du: lurraren okupazio, artifizializazio eta zatiketan, ur sareen (akuifero, iturburu, hezegune, iturri) kalte eta kutsatzean, ekosistemak eta bioaniztasunak iraun ahal izateko behar duten oreka desagerraraztean, landa eremuko eta tokiko ekonomientzat gakoak diren komunalen gutxitzean, elikadura burujabetza eta agroekologiarako behar den lurra desagertaraztean, zaintza zerbitzu eta osasungintza esku pribatuetan gelditzea erraztean, energia beharrak handitu eta horrek landa eremua energia ekoizteko eta garraiatzeko azpiegitura handiez betetzean, bizitza osasuntsu eta patsadan bizitzeko eskubidea ezabatzea... - Kolonialismo kapitalistan oinarrituta landa eremuetako eta hegoalde globaleko natur baliabideak eta pertsonak ustiatzen ditu: porlan eta mineralak eskuratzeko proiektu suntsitzaile eta zapaltzaileak sustatzen ditu, horren ondorioz herritarrak ipar globaleko hiriguneetara mugitzera behartzen ditu, eraikuntzan beste herrialdeetatik langileak ondainsari eskas, lanaldi luze eta baldintza gogorretan aritzera ekartzen ditu, tokian errotutako lanbide extentsibo jasangarriak itotzen ditu, landa eremuak herritarrez hustutzen ditu... - Jendarte arrakala areagotzen du eta gertuko harremanak eta ekonomia kaltetzen du: herritar ororena den diru publikoa gutxi batzuek erabiliko duten azpiegitura bat eraikitzen eta mantentzen xahutzen dute, enpresa pribatu jakin batzuen mesedetan, etorkizuneko belaunaldiak zorpetzen ditu zuzenean eta zeharka, jendarte kohesiorako eta gertuko harremanak zaintzeko beharrezkoa den gertuko garraio publikoa kaltetzen du... HONENGATIK ETA ASKOZ ERE GEHIAGORENGATIK, URTARRILAREN 20an ETOR ZAITEZ 12etan IRUÑEKO DIPUTAZIOTIK ABIATUKO DEN ABIADURA HANDIKO TRENA GELDITZEA ESKATZEKO MANIFESTAZIORA. BIZITZA ERDIGUNEAN, EZ PORLANA!! .. Leer más...

POR EL DERECHO COLECTIVO A LOS CUIDADOS Y AL CUIDADO DE LA TIERRA, ELEFANTE TXURIRIK EZ!!!!

POR EL DERECHO COLECTIVO A LOS CUIDADOS Y AL CUIDADO DE LA TIERRA, ELEFANTE TXURIRIK EZ!!!! El tren de alta velocidad devora los recursos necesarios y destruye las condiciones para el bienestar de todos los seres vivos: - Absorbe los presupuestos que deberían destinarse al cuidado y al bienestar social (recientemente ha sido rescatado con 281 millones de euros para el tramo Tafalla-Campanas y 60 millones de euros para el tramo encima del Ebro utilizando los fondos post-Covid): a mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de las residencias de ancian@s, a dignificar la situación laboral de las empleadas de hogar, a reducir los ratios de las escuelas infantiles, a incrementar la atención a las necesidades especiales en educación, a reconocer el valor de la creatividad y el cuidado cultural y a ampliar las condiciones para poder dedicarse a ello, a reforzar la primera atención, prevención e investigación en sanidad, a garantizar un ingreso o pensión mínima que permita llegar a fin de mes a toda la ciudadanía,... - Profundiza en la mercantilización, privatización, industrialización y deterioro de la naturaleza y de los patrimonios públicos y comunitarios: ocupación, artificialización y fragmentación de la tierra, afectación y contaminación de las redes hidrológicas (acuíferos, manantiales, humedales, fuentes), eliminación del equilibrio necesario para la pervivencia de los ecosistemas y la biodiversidad, disminución de comunales clave para las economías rurales y locales, desaparición de tierras necesarias para la soberanía alimentaria y agroecología, promoción de la privatización de los cuidados y la sanidad, aumento de las necesidades energéticas y su consiguiente saturación del medio rural de grandes infraestructuras destinadas a la producción y transporte de energía, supresión del derecho a una vida saludable y a poder vivirla con calma... - Explota, basándose en el colonialismo capitalista, los recursos naturales y las personas de las zonas rurales y del sur global: promueve proyectos destructivos y opresivos de extracción de cemento y minerales, obliga a la población a desplazarse a los núcleos urbanos y norte global, trae para la construcción a trabajadores de otros países a cambio de bajos salarios, largas jornadas de trabajo y duras condiciones, ahoga profesiones extensivas sostenibles arraigadas en el entorno, vacía de población las zonas rurales... - Ahonda en la brecha social y daña las relaciones y la economía de cercanía: despilfarra el dinero público en construir y mantener una infraestructura al servicio de unos pocos, en beneficio de determinadas empresas privadas, endeuda directa e indirectamente a generaciones futuras, daña el transporte público cercano necesario para la cohesión social y el cuidado de las relaciones cercanas... POR ESTO Y MUCHO MÁS, EL 20 DE ENERO VEN A LA MANIFESTACIÓN PARA PEDIR LA PARALIZACION DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD QUE PARTIRÁ A LAS 12H DE LA DIPUTACIÓN DE IRUÑA. ¡¡LA VIDA EN EL CENTRO, NO EL CEMENTO!! Leer más...

El Ayuntamiento no puede hacer el centro de reparto sostenible en Los Herran

Tras 18 meses, se reconoce un error de un proyecto de centro de reparto sostenible porque no cumple la normativa urbanística. El Ayuntamiento de Vitoria tendrá que abonar una indemnización a la empresa que se hizo con el contrato de lo que iba a ser un centro de reparto sostenible de paquetes. Se trata del denominado hub micrologístico, que no se puede construir en la antigua estación de autobuses de la calle Los Herrán por razones urbanísticas.alcula el PP que, según la ley de contrataciones, le toca abonar el 3% del precio de adjudicación, "pueden ser 20.000 euros".a. Reconoce la edil de Espacio Público, Beatriz Artolazabal, que fue un error contratar la obra antes de adecuar la parcela a la normativa urbanística. Resulta absurdo que se anuncie un proyecto en una parcela donde no se puede desarrollar, por lo que dicho anuncio o fue precipitado o no contó con los estudios básicos previos. En todo caso, supone un retraso del centro de reparto centrico de paquetería, y una merma en la mejora de la gestión logística y de transporte ligeero en el centro de la ciudad, donde cada vez hay más furgonetas de reparto, para menos volumen y un gran uso de vehículos contaminantes y tráfico que se podría revisar y mejorar para la salud y calidad de vida de la ciudadanía. .. Leer más...

Gardelegin ez dute nahi amiantorik

Gasteizko Udal gobernuak aitortu du amiantoa zabortegi batean uztea beste irtenbiderik ez dagoela, baina uko egin dio Gardelegiri kategoria aldatzeari eta bertan jasotzeari. Jaurlaritzak, Euskadiko Hondakinak Prebenitzeko eta Murrizteko Planaren barruan jasoa du datorren urterako urratsak egingo dituela fibrozementu eta hondakin egonkortuak lurperatzeko ziegak sortzeko Arabako, Bizkaiko eta Gipuzkoako zabortegietan. Gardelegiri dagokionez, zabortegia handitzea edo amiantorako gelaxka espezifiko bat eraikitzea proposatu du Tapiak, .. Leer más...

El PP contra la autopista eléctrica Tauste Jundiz

El Grupo Parlamentario Popular ha registrado en la Cámara regional una Proposición de Ley de medidas urgentes para la protección del paisaje en La Rioja. Una iniciativa "que pretende poner freno a la implantación desordenada de grandes instalaciones de generación y transporte de energía en suelos no urbanizables de nuestra Comunidad, a la espera de que el Gobierno de La Rioja presente durante este año 2024 la Ley del Paisaje". Lla iniciativa defiende que resulta urgente aprobar esta medida ya que, durante la anterior legislatura, la proliferación de estos elementos sin una planificación previa, localizados en entornos y parajes naturales y sobre terrenos agrícolas en los cuales se había llevado a cabo previamente una concentración parcelaria o una modernización de regadíos, ha sido un elemento distorsionador de los bosques, montes, campos y valles propios de nuestra Comunidad Autónoma. Para esta Ley se propone el trámite de urgencia y su lectura única para que entre en vigor de inmediato (el mismo día de su publicación). Su vigencia será válida hasta la entrada en vigor de la Ley del Paisaje de La Rioja y del Plan Regional Integrado de Energía y Clima de La Rioja. Con ella el Partido Popular "da un paso más en el cumplimiento del programa de buen gobierno de Gonzalo Capellán, en el que se comprometió a poner en valor la calidad ambiental y paisajística de nuestro entorno tiene para el desarrollo de nuestra sociedad, protegiendo el paisaje y dando prevalencia al interés general frente a posibles amenazas a nuestro entorno agronómico, cultural y natural". .. Leer más...

viernes, 12 de enero de 2024

La ministra Ribera pide “no volver a la casilla de salida” en materia de nucleares

“En el año 2018 activamos una conversación con los titulares de las distintas centrales nucleares en España. Básicamente los debates de forma muy sencilla, muy simple, se centran en hasta dónde, con plenas condiciones de seguridad, dedicamos qué volumen de recursos, hacer una especie de ‘retrofit’ general de las centrales en España, de los reactores en España, o hasta dónde preferimos, debemos dedicar esos recursos a otra cosa”, ha precisado. Si bien, ha puntualizado que, en ese caso, necesitan “hacer una gestión ordenada de los procesos de salida para que se puedan ir desmantelando y gestionando los residuos nucleares“, no solo con los profesionales en el ámbito de la energía nuclear sino, al mismo tiempo, con “absolutas garantías desde el punto de vista de suministro y desde el punto de vista de la tarea misma que representa la salida de determinadas plantas y la entrada de determinadas otras”. .. Leer más...

AHT eta tren sozialerako egungo trenbidea egokitzea eskatu dute Apirilaren 20rako manifestazioa deitu dute Altsasun

Nafarroa Trenaren Alde, Araba Trenaren Alde eta Goierriko AHTrik Ez plataformek Altsasun egindako prentsaurrekoan egin dute eskaera: tren lasterrak soilik erabiltzeko trenbide-azpiegitura berriak eraikitzeko proiektuak geldiaraztea, gaur egungo tren-azpiegiturak berritzea eta trenen maiztasuna handitzea. Hori eskatzeko manifestazioa iragarri dute Altsasun apirilaren 20rako eta otsailean jardunaldiak egingo dituzte Urtarrilaren 19an, halaber, eskualde horietako zenbait tren geltokitan elkarretaratzeak egingo dira 18:30 eta 19:30 bitartean, egiten ari diren zundaketak gelditzeko eta “herritarron hitza errespetatzeko eskatzeko Apirilaren 20ko manifestazioaz gain, Tren Publiko eta Sozialaren aldeko jardunaldiak egingo dira otsailaren 22tik 25era bitartean, Sakana, Arabako Lautada eta Goierriko hainbat herritan. Besteak beste, Italiako AHTren aurkako mugimenduko kideak entzuteko aukera izango da. Leer más...

martes, 9 de enero de 2024

Dulantzikoa bakarrik ez, Araban itxita dauden beste tren-geltokiak ere irekitzeko eskatu du Eguzkik

Dulantziko tren-geltokia aurten irekiko duela iragarri du ADIFek, ate automatizatuak jarrita. Hamar urte egin ditu itxita, eta, nahiz eta berokuntza-sistema piztuta egoten den eta aldian behin garbiketa egiten den, itxita dago. Erabiltzaileek trena kanpoan itxoin behar izaten dute, eguraldia edozein dela ere. Eguzkikooi ondo iruditzen zaigu Dulantziko geltokia irekitzea, noski, baina hauxe bera gertatzen da Araia eta Langraizkoetan ere. Logikoena guztiak irekitzea izango litzateke eta, irekitze hutsetik harago, potentziatzea, herritarrei tren-zerbitzu hobea emateko. Azken batean, behar dugun garraio publiko kalitatekoa sustatzeko. .. Leer más...

lunes, 8 de enero de 2024

Eguzki ante la noticia del compromiso de ADIF de reabrir la estación de tren de Alegría-Dulantzi este año, propone que se abran y potencien todas las estaciones de Alava/Araba.

Eguzki recuerda que esta estación, junto a otras, lleva 10 años cerradas, pero su calefacción ha estado en funcionamiento y la sala de espera se limpia regularmente. La estación de tren de Alegría de Álava-Dulantzi, que fue puesta en servicio entre los años 1860 y 1864, dispone de conexiones de media distancia que permiten viajar a destinos como Irún, Miranda de Ebro, Vitoria, Zaragoza o incluso Madrid. El trayecto a Vitoria- el más demandado, con una frecuencia de 7 trenes diarios, tiene una duración de menos de 10 minutos, lo que supondría un posible uso para toda la población sin depender del vehículo privado o del Arababus, actual servicio más beneficioso. Cuenta con tres andenes, uno lateral y dos centrales, al que acceden cuatro vías. Otras dos vías mueren en los laterales de la estación. Los cambios de andén se realizan gracias a un paso elevado. La estación de tren está cerrada para el público, desde hace 10 años e impide a los usuarios acceder a la sala de espera y les obliga a esperar a la intemperie, lo que supone un inconveniente, sobre todo durante el invierno, debido a las bajas temperaturas y la meteorología adversa. Es curioso, sin embargo, que, a pesar de estar cerrada para los vecinos, durante todo este tiempo la calefacción ha estado en funcionamiento y la sala de espera se limpia regularmente. Asimismo, una vez cerrada se renovó el mobiliario. Pero lo que parece sería una buena noticia, se queda como una apertura con un sistema de puertas automatizadas que permitirá a los usuarios del tren acceder al edificio durante el día, lo durante años ha venido asumiendo del ayuntamiento en horario de mañana. Estos hechos (no la propuesta de apertura automática) se repiten en otras estaciones alavesas como Araia y Nanclares de la Oca. Estas estaciones tampoco prestan el servicio de sala de espera a las personas viajeras, por lo que, pese a contar en su edificio con estas instalaciones, a las usuarias les toca esperar el tren bajo una marquesina en el mejor de los casos. Eguzki plantea no solo tener el espacio de la estación abierto como sala de espera con calefacción durante todo el día, sino disponer de recursos y medios de información y gestiones para potenciar todas las estaciones de cercanías y en especial las de Alegría- Dulantzi, Araia, Nanclares, para dar un servicio que ha sido suprimido o recortado. Leer más...