lunes, 22 de octubre de 2012

La Conferencia Internacional de Protección del Suelo 2012 reúne en Bilbao a cerca de doscientos especialistas para analizar el futuro de la gestión del suelo

El Palacio Euskalduna de Bilbao ha sido hoy escenario de la primera jornada del ciclo internacional de conferencias sobre protección del suelo organizadas por Ihobe, sociedad de gestión ambiental del Gobierno Vasco. La cita ha congregado en la capital vizcaína a algunos de los más destacados expertos en la gestión sostenible del suelo de Europa, que han explicado la realidad de cada uno de sus países de procedencia. Este foro pretende identificar las claves que apoyen la elaboración de nuevas políticas de uso eficiente del suelo y avanzar en su protección desde la prevención y la corrección de la contaminación a la protección integral del suelo como recurso. De forma paralela a la celebración de la Conferencia tendrá lugar la reunión del 'Common Forum on Contaminated Land', organizada por Ihobe, lo que ha posibilitado que el panel europeo de especialistas en suelos que lo integran, participen en este evento, así como los representantes de administraciones europeas presentes en el mismo. La presentación de las jornadas ha corrido a cargo de Fernando Barrenechea quien ha recordado que "la protección del suelo es una labor que implica a todos". Tras hacer un repaso de la evolución de la política del suelo en Euskadi, que acaba de cumplir 20 años, Barrenechea apuntó que en la actualidad todo el territorio de la CAPV está inventariado y en él se contabilizan 12.000 parcelas contaminadas. Una vez completado el paso de catalogar estos espacios, "se abre ante nosotros una nueva etapa en la que el suelo ya no es mero soporte físico, sino algo más", adelantó el director de Ihobe que se mostró convencido de que "estamos en el momento de repensar el suelo". El caso holandés La primera ponencia de la mañana corrió a cargo de Dominique Darmendrailm especialista en Hidrogeología e Hidrogeoquímica y componente del Common Forum on Contaminated Land. La experta realizó un recorrido por la evolución de la normativa europea en materia de protección de suelo y matizó que, pese a los esfuerzos realizados por las distintas administraciones y grupos, "aún no se ha alcanzado una legislación conjunta y específica" por lo que recordó la importancia de las regulaciones nacionales y regionales. A su juicio, el futuro pasa por incluir la sostenibilidad en el planteamiento vigente, es decir, aquel basado únicamente en los riesgos derivados de las actuaciones sobre el suelo. Un punto que también destacó Sandra Boekhold, perteneciente al Comité Técnico de Protección del Suelo de Holanda. En su exposición, la experta resumió las fases por las que ha pasado la gestión del suelo en los últimos años: "Primero era nuestro esclavo, posteriormente empezamos a hablar de él como la madre Tierra y de una protección basada en el riesgo, y ahora llegamos a la fase de tratarlo como un socio". "El camino actual pasa por la gestión sostenible en el uso del terreno. En él se deben contemplar aspectos ecológicos y también sistemas de análisis que incluyan toxicología química y física. Debemos tener en cuenta que el suelo se puede usar, incluso cuando soporta índices de contaminación suaves. Todo depende de qué tipo de actividades se pretendan desarrollar", explicó Boekhol. Políticas de protección integral La propuesta del tercer ponente de la jornada, el austriaco Dietmar Müller, incluyó la presentación del suelo como un todo que incluye las aguas. Un conjunto que exige una política de protección integral. Su ponencia fue seguida por la conferencia de Margot de Cleen, representante del Ministerio de Infraestructuras y Medio Ambiente de Holanda, que abogó por la optimización del uso sostenible del suelo y del subsuelo. El segundo debe ser muy bien cuidado ya que, en el caso holandés, es primordial para satisfacer las necesidades del país. Por ello, apuntó la necesidad de disponer de una legislación que contemple la gestión del terreno como un todo. Ana Isabel Alzola, representante de Ihobe, fue la encargada de hacer un repaso de la evolución de la gestión del suelo en Euskadi. Recordó como el descenso de la actividad industrial comenzó a dejar solares vacíos, lo que hizo que "algunos, llamémosles, visionarios" empezaran a preocuparse no sólo de qué hacer con ellos, sino de su estado y posible reutilización. "Se empezó a ver como algo de lo que cuidar", explicó. Aquellos primeros pasos dieron lugar a las primeras descontaminaciones y a una nueva sensibilidad en la que se hizo imprescindible el desarrollo de una planificación y de normativa específica. Ésta vio la luz en 2005: Ley para la Prevención y Corrección de la calidad del Suelo del País Vasco. Gracias a ella pudieron desarrollarse proyectos como el Bilbao Exhibitón Centre -sobre terrenos de Altos Hornos-, el barrio de Miribilla -sobre solares mineros- o la construcción del propio Palacio Euskalduna, construido sobre los astilleros de los que toma su nombre. La normativa se encuentra actualmente en fase de revisión y reformulación para "dar respuesta a una nueva realidad". "Necesitamos dar un nuevo valor al suelo, no sólo económico, sino que integre el estético, el medioambiental, el espiritual y el disfrutar de un suelo limpio para la producción de alimentos", apuntó Ana Alzola. Los casos de Flandes y Walonia La experiencia Belga corrió a cargo de Esther Goidts, de la Administración Medioambiental de Walonia; y Eddy van Dijk, de la Sociedad Pública Flamenca de Gestión de Residuos. Se trata de dos ejemplos de gestión de suelo resueltos de forma distinta en un país (Bélgica) en el que la administración medioambiental está a cargo de las distintas regiones. Goidts destacó la importancia de disponer de una legislación más flexible, integral y global, aunque reconoció la complejidad de este punto. No obstante matizó que "se puede iniciar una estrategia del suelo sin un marco legal". Por su parte Eddy van Dijk desarrolló una ponencia en la que hizo un recorrido por la forma en la que se gestiona el suelo en la región de Flandes, dónde existe un registro de suelos contaminados desde 1996. El territorio belga ha desarrollado un sistema de gestión que incluye la concesión de un certificado de suelo obligatorio en todas las operaciones de compra-venta de terrenos. Ello ha permitido que a día de hoy todos sus suelos estén inventariados. "El futuro pasa por encontrar métodos de reparación que sean más ágiles, baratos y eficientes", anunció Van Dijk. Philippe Bodenez, representante del Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Ecología de Francía, ha sido el encargado de hablar de la política gala de gestión de suelos contaminados y de su posible evolución hacia una estrategia más amplia de protección del suelo. Mañana, el ciclo de conferencia se clausurará con la presencia, entre otros de Andrés Alonso, del Ayuntamiento de Vitoria, que desarrollará la ponencia 'El uso sostenible del suelo. El ejercicio de Vitoria-Gasteiz como Green Capital'. El broche final a estas dos jornadas, correrá a cargo del profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Taibo. Este escritor prolífico, hablará sobre la crisis ecológica y sus alternativas

No hay comentarios:

Publicar un comentario