El Gobierno de Mariano Rajoy antepone los ingresos del Estado a que baje el precio de la luz. Es por ello que vetará cualquier medida que haga bajar el precio de la electricidad o fomente el ahorro de energía eléctrica.
Según el informe de la Secretaría de Estado de Energía (firmado por Alberto Nadal, ahora secretario de Presupuestos, el pasado 13 de octubre) sobre la Proposición de Ley 122-17 CPL 2360 sobre medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico del grupo parlamentario de l Gobierno vetará cualquier medida que haga bajar el precio de la luz o fomente el ahorro de energía eléctrica porque “tendría un impacto presupuestario por una menor recaudación tributaria (menor recaudación del impuesto sobre el valor añadido (IVA), impuesto especial de electricidad e impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica)” .
Leer más...
lunes, 9 de enero de 2017
Gasteiz Zero Zabor plantea el cierre del vertedero de Gardelegi
El colectivo gasteiztarra de fomento del reciclaje considera que "no se puede tener un vertedero de 93 hectareas cerca de nuestras casas" Interesante entrevista en Radio Vitoria. .
Leer más...
El pozo de gas de Álava atravesará la mayor reserva subterránea de agua de Euskadi
Un informe de la Diputación advierte de las precauciones a tomar a la hora de perforar ante el «nivel de riesgo» por la «porosidad» del terreno Hoy El Correo publica un reportaje donde expone el riesgo declarado por Berriztu y avalado por técnicos de la Diputación
Recomendable su lectura y pregunta: por qué se empeñan en hacer algo que genera tal riesgo sobre las aguas subterráneas? Leer más...
Recomendable su lectura y pregunta: por qué se empeñan en hacer algo que genera tal riesgo sobre las aguas subterráneas? Leer más...
El precio diario de la electricidad alcanza su máximo desde octubre de 2014
El precio diario de la electricidad alcanza su máximo desde octubre de 2014
El precio mayorista de la electricidad se situará mañana en 70,3 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto para una referencia diaria desde octubre de 2014 y convierte el inicio de este año en el más caro desde 2008, según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico, Omie. Los precios diarios del mercado mayorista, o 'pool', se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía. Para mañana, los precios se han disparado en un con ...
. Leer más...
El precio mayorista de la electricidad se situará mañana en 70,3 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone el nivel más alto para una referencia diaria desde octubre de 2014 y convierte el inicio de este año en el más caro desde 2008, según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico, Omie. Los precios diarios del mercado mayorista, o 'pool', se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía. Para mañana, los precios se han disparado en un con ...
. Leer más...
sábado, 7 de enero de 2017
Precaución por gripe aviar
Las explotaciones avícolas vascas han comenzado a extremar la precaución para evitar el contagio de la gripe aviar detectada en tres departamentos del suroeste de Francia, donde se prevé sacrificar hasta 800.000 aves.
Fuentes del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco han aclarado, no obstante, que no existe ningún riesgo para los consumidores ya que la gripe aviar no tiene incidencia en la salud humana.
Desde Eguzki vemos con buenos ojos que se actúe con prontitud y precaución, y exigimos que se adopten las medidas necesarias para evitar en la medida de lo posible que se expanda la gripe aviar en nuestro territorio.
Aunque son las diputaciones forales las encargadas del control de la salud animal, fuentes del Ejecutivo vasco han explicado a Efe que en Euskadi se están adoptando medidas preventivas en las explotaciones avícolas por la cercanía de las regiones afectadas en Francia, ya que los departamentos afectados son los de Gers, las Landas y los Altos Pirineos, donde se ha constatado que la enfermedad continúa extendiéndose.
En el País Vasco se están reforzando las medidas de bioseguridad ya existentes y se está extremando la precaución, sobre todo para evitar el contacto de aves migratorias con las que se crían en sistemas alternativos que tienen salida a parques exteriores.
El único caso de gripe aviar (IAAP) detectado en Euskadi fue en el año 2006, cuando murió un ave en el humedal de Salburua, en Vitoria, y desde entonces no se ha vuelto a dar ningún caso positivo pese a los controles existentes.
En Euskadi hay 673 explotaciones avícolas, de las cuales el 86 % son de gallinas. De patos hay únicamente 9 (1,3 %), y el resto son granjas de codornices, faisanes, perdices y avestruces, entre otras.
En Francia, por contra, hoy ha comenzado una campaña preventiva de sacrificios de animales de granja, que se prolongará hasta el día 20, según ha explicado a Efe una portavoz del Ministerio de Agricultura.
La operación podría afectar “potencialmente a 800.000 animales”, aunque no necesariamente se llegará a esa cifra si se constata que la propagación de la gripe aviar deja de avanzar, según esa fuente.
Se llevarán a los mataderos todos los palmípedos sanos que se crían en el exterior, aunque quedarán exentas las granjas francesas que cumplan una serie de condiciones de bioseguridad o comercializan animales vivos, así como las explotaciones de palmípedos criados en edificios cerrados y las de gallináceas.
Hasta ayer, se tenían contabilizados en Francia 89 focos en granjas de ocho departamentos del suroeste de Francia, además de cinco casos en fauna salvaje.
Leer más...
Fuentes del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco han aclarado, no obstante, que no existe ningún riesgo para los consumidores ya que la gripe aviar no tiene incidencia en la salud humana.
Desde Eguzki vemos con buenos ojos que se actúe con prontitud y precaución, y exigimos que se adopten las medidas necesarias para evitar en la medida de lo posible que se expanda la gripe aviar en nuestro territorio.
Aunque son las diputaciones forales las encargadas del control de la salud animal, fuentes del Ejecutivo vasco han explicado a Efe que en Euskadi se están adoptando medidas preventivas en las explotaciones avícolas por la cercanía de las regiones afectadas en Francia, ya que los departamentos afectados son los de Gers, las Landas y los Altos Pirineos, donde se ha constatado que la enfermedad continúa extendiéndose.
En el País Vasco se están reforzando las medidas de bioseguridad ya existentes y se está extremando la precaución, sobre todo para evitar el contacto de aves migratorias con las que se crían en sistemas alternativos que tienen salida a parques exteriores.
El único caso de gripe aviar (IAAP) detectado en Euskadi fue en el año 2006, cuando murió un ave en el humedal de Salburua, en Vitoria, y desde entonces no se ha vuelto a dar ningún caso positivo pese a los controles existentes.
En Euskadi hay 673 explotaciones avícolas, de las cuales el 86 % son de gallinas. De patos hay únicamente 9 (1,3 %), y el resto son granjas de codornices, faisanes, perdices y avestruces, entre otras.
En Francia, por contra, hoy ha comenzado una campaña preventiva de sacrificios de animales de granja, que se prolongará hasta el día 20, según ha explicado a Efe una portavoz del Ministerio de Agricultura.
La operación podría afectar “potencialmente a 800.000 animales”, aunque no necesariamente se llegará a esa cifra si se constata que la propagación de la gripe aviar deja de avanzar, según esa fuente.
Se llevarán a los mataderos todos los palmípedos sanos que se crían en el exterior, aunque quedarán exentas las granjas francesas que cumplan una serie de condiciones de bioseguridad o comercializan animales vivos, así como las explotaciones de palmípedos criados en edificios cerrados y las de gallináceas.
Hasta ayer, se tenían contabilizados en Francia 89 focos en granjas de ocho departamentos del suroeste de Francia, además de cinco casos en fauna salvaje.
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)