viernes, 15 de enero de 2010

el gobierno español aprueba el desmantelamiento total inmediato de Zorita ¿Para cuándo Garoña?


El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha evaluado favorablemente la realización del proyecto de desmantelamiento de la Central Nuclear José Cabrera de Almonacid de Zorita (Guadalajara), seleccionando la alternativa que conlleva el desmantelamiento total inmediato. Si Garoña se va a cerrar, deberían estudiar el compromiso no solo para parar en 2013, sino para su desmantelamiento total e inmediato, así como fijar una DIA, Declaración de Impacto Ambiental para su descontaminación, desmontaje y demolición con retirada de materiales y examen de su entorno.


Según ha informado el Ministerio, la evaluación favorable lo es siempre y cuando se autorice en las condiciones señaladas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) publicada en el BOE y sin perjuicio del cumplimiento de las condiciones que establece el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en su informe.

El objeto del proyecto es la descontaminación, desmontaje y demolición de las estructuras de la central nuclear, así como la retirada de los materiales residuales que se generen en el proceso, para dejar el emplazamiento en condiciones de ser liberado.

El estudio y la evaluación, así como el seguimiento y control del impacto radiológico ambiental de este proyecto de desmantelamiento es competencia del CSN, según ha recordado el Ministerio. El proyecto supondrá el desmantelamiento total inmediato de la central.
De este ejemplo podemos tomar todos y todas para trasladarlo a Garoña.

Para la protección de la red hídrica se diseñará un plan para el control y vigilancia de los puntos de vertidos. Así, sólo podrán incorporarse al río aquellos vertidos autorizados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.


Leer más...

miércoles, 13 de enero de 2010

“Erantzun ekologiko bat krisi ekonomikorako” izeneko jardunaldia Jornada “Una respuesta ecológica a la crisis económica”


Datorren urtarrilaren 23an, larunbatean, Gasteizko Aldabe Gizarte-Etxean, 10:00etatik 14:00ak arte “Erantzun ekologiko bat krisi ekonomikorako” izeneko jardunaldia burutuko dugu.
El próximo sábado 23 de enero de 2010 en el Centro Cívico Aldabe de Vitoria-Gasteiz entre las 10:00 y las 14:00 horas, vamos a celebrar una Jornada con el tema “Una respuesta ecológica a la crisis económica”.


Jardunaldiaren helburua da krisiari buruzko ohiko azalpenetatik eta bankuen jokabide lotsagarriekin daukan harremanetik harantzago joatea, ingurumenaren aldagaia ere azterketan uztartzearren. Hainbat gairi buruz eztabaidatu nahi dugu: hazkuntzaren mugak, natur baliabideen izaera mugatua, elikagaien prezioen osaketa, errenten banaketa desorekatua, finantza globalizazioaren ondorioak,…

Krisiak langileriarengan eta herri sektoreengan dituen ondorioak oso begi-bistakoak badira ere, erabiltzen ari diren konponbideak, esaterako, banka handiaren galeren sozializazioa (aberatsen sozialismoa deritzona) edota azpiegitura handien sustapena, aurkezten zaizkigu irtenbide bakar gisa; gizartearen eta ekologiaren ikuspuntutik badaude ehunka neurri zehatz, segituan abiarazi daitezkeenak eta askoz justu eta arrazoizkoagoak direnak.

Neurriok askotan toki eremuetan abiarazi behar dira, “era globalean pentsatu, era lokalean jardun” esaldi zaharra errealitatea bihurtzearren; uste dugu une egokia dela diskurtsoetatik praktikara jauzi egiteko, etorkizunean inbertitzeko, eta ez argi eta garbi ekonomikoki bideraezina eta ekologikoki jasanezina den sistema honi eusteko. Hiriak eta hiri sareak lanean modu sinergikoan norabide askatzaile batean.

Eztabaida sozialean zein irudimen kolektiboan hainbat kontzeptu (ekosistemaren garapen demokratikoa, bidezko merkataritza, txikikuntza, banka etikoa edota hatz ekologikoa, esaterako) txertatzeak eta horiei lotuta toki mailan garatu beharreko neurri praktikoek bide berriak, ausardiaz ibili beharrekoak, ireki ditzakete.

Horrexegatik prestatu dizuegun egitaraua hiru zatitan banatuta dago:
- Krisiaren jatorriari buruzko irakurketa ekologikoa.
- Ekonomia ekologikoaren proposamenak.
- 100 ideia praktiko toki eremuetarako.

Egitaraua hainbat arlotan diharduten gizarte eragileen arteko mahai-inguruarekin amaituko da, krisiari buruzko euren ikuspegia eta proposamenak luzatu ditzaten.

Etorriko zaretelakoan eta zuen ekarpenak luzatuko dizkiguzuelakoan,

El motivo de la Jornada es ir más allá de las consabidas explicaciones sobre el origen de la crisis y su relación con las vergonzosas prácticas bancarias, introduciendo la variable ambiental en el análisis. El debate sobre los límites al crecimiento, el carácter finito de los recursos naturales, la conformación de los precios de productos alimentarios, el reparto desigual de las rentas, los efectos de la globalización financiera, etc.

Si bien los efectos de la crisis sobre la clase trabajadora y los sectores populares son bien conocidos, los remedios que se están aplicando, como la socialización de las pérdidas de la gran banca en lo que se ha dado a conocer como el socialismo de los ricos, o la política de impulso de las grandes infraestructuras, se presentan como el único camino de salida; desde una lectura social y ecológica existen cientos de medidas concretas que se pueden poner en práctica de inmediato mucho más justas y razonables.

Medidas que en muchos casos deben iniciarse en el marco local haciendo realidad el viejo axioma de “pensar global actuar local”; creemos que es el momento idóneo para pasar de los discursos a la práctica, de invertir en futuro y no en sostener un sistema que ha demostrado su inviabilidad económica y su insostenibilidad ambiental. Ciudades y redes de ciudades trabajando de forma sinérgica en una dirección emancipadora.

La introducción en el debate social y el imaginario colectivo de conceptos como el de desarrollo democrático del ecosistema, el comercio justo, el decrecimiento, la banca ética o la huella ecológica, junto a un elenco de medidas prácticas a nivel local, pueden abrir caminos nuevos que hay que atreverse a recorrer.

Por ello el programa que os hemos preparado está dividido en tres partes:
- una lectura ecológica sobre el origen de la crisis
- propuestas desde la economía ecológica
- 100 ideas prácticas para el marco local

El programa concluirá con una mesa redonda de agentes sociales que desarrollan su labor en distintos campos sobre su visión y propuestas frente a la crisis.

Esperamos contar con vuestra asistencia y aportaciones.




Leer más...

martes, 5 de enero de 2010

Presentan seis proyectos para optar a subvenciones del Plan Garoña en Burgos

Acogiendose a las ayudas para inversión del Plan garoña que dispone de 19 millones para el año 2010. La Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos y el Instituto Tecnológico de Castilla y León han creado la plataforma "lanza industria" para fomentar la creación de nuevas empresas en el entorno de Garoña. Luegio.. no hay disculpas para elaborar un plan que suponga el cierre sin reversión de la central.

Los empresarios de la Comarca de las Merindades (Burgos) presentarán seis proyectos al Gobierno español para su inclusión en la línea de préstamos del Plan Garoña, entre los que figura una superficie comercial, con una inversión de casi doce millones de euros.

El proyecto más importante economicamente hablando lo constituye una superficie comercial con una inversión cercana a los doce millones de euros y que puede generar la creación de cerca de 100 puestos de trabajo, número que se puede incrementar en épocas de alta actividad.

Proponen un monasterio del s. XIII como Parador de Turismo

Mientras tanto, el Ayuntamiento de Villarcayo (Burgos) y el colectivo "Iniciativa Merindades" han iniciado una campaña para conseguir que el Parador Nacional propuesto por el Gobierno como una de las contrapartidas por el cierre de la central nuclear de Garoña se ubique en el monasterio de Rioseco.

El Ayuntamiento de Villarcayo aprobó el pasado mes de diciembre una propuesta de Iniciativa Merindades para pedir al Gobierno que el Parador Nacional de Turismo se instale en este monasterio, ubicado en el valle de Manzanedo, en el norte de la provincia de Burgos.Para conseguir este objetivo, además se ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas que se remitirá al Ministerio de Política Territorial.

El monasterio se levantó en el siglo XIII y fue un enclave fundamental para la comarca de Las Merindades y para la Castilla Vieja, aunque con la desamortización comenzó su decadencia.
Leer más...

domingo, 3 de enero de 2010

Jorge Ozcáriz | Ex director de Medio Ambiente del Ayuntamiento cree que el crecimiento de la ciudad se ha comido «excesivo» suelo y ha sido deficiente

Recomendamos la lectura de la entrevista a Jorge Ocariz cuyo titular del Correo es «Plantear ahora construir viviendas en el Sur no tiene ningún sentido»«Se ha dejado de lado todo lo que tiene que ver con la biodiversidad y la conservación de lo verde»
«El consumo de agua potable lleva asociados muchos gastos que, al no tener peso en la factura, nos lleva a despilfarrarla»

Las emisiones en Vitoria no son excesivas en relación con otras ciudades, pero falta un Plan Local de Ahorro y Eficiencia Energética. Es algo de lo que se lleva hablando varios años y, aunque ya se ha puesto en marcha alguna medida puntual, falta un plan global.
- ¿Que regule qué?
- Que no sólo contemple cuestiones como el alumbrado público o la movilidad sino todas aquellas actuaciones que tengan que ver con ahorro y eficiencia energética en aspectos como la edificación, con la rehabilitación energética de los edificios, la gestión de los residuos o el consumo de agua.
Leer más...

viernes, 1 de enero de 2010

Los Montes de Vitoria serán Parque Natural

Medio Ambiente del Ayuntamiento Gasteiztarra ha respaldado la decisión de la Diputación de Álava para convertir los Montes de Vitoria en Parque Natural. La concejal Alba Cañadas ha expresado en el dia de ayer su apoyo en ese sentido y también en todo lo que concierne a la protección de los montes.

La concejal Alba Cañadas expresó que la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales permitirá la declaración de los Montes de Vitoria como Parque Natural corresponde al Gobierno Vasco y aclaró que esto puede demorar uno o dos años en realizarse, si bien ya se han realido contactos desde el Ayuntamiento con el Ejecutivo vasco. El Gobierno foral ha pedido protección para 13.312 hectáreas de suelo porque las considera amenazadas y en peligro debido a los diferentes proyectos urbanísticos previstos como pueden ser la macrocárcel de Zaballa o la Red de Alta Tensión entre Álava y Navarra.

Si la petición es exitosa, el Parque Natural abarcaría zonas de Maeztu, Bernedo, Dulantzi, Iruña de Oca, Irurariz-Gauna, Elburgo y Vitoria.


Leer más...